Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202101

Descripción del Articulo

Mejorar las condiciones de salud de las comunidades constituye el objetivo principal de las actividades de salud pública y para lograrlo se requiere, antes que nada, conocer el estado de salud de sus habitantes, así como los determinantes sociales que son causa de sus desigualdades sanitarias; este...

Descripción completa

id UUPC_9d6ef53b86e126be551011d6cf37749e
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/665109
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202101
title Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202101
spellingShingle Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202101
Arapa Mamani, Nestor Hipolito
ME168
title_short Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202101
title_full Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202101
title_fullStr Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202101
title_full_unstemmed Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202101
title_sort Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202101
author Arapa Mamani, Nestor Hipolito
author_facet Arapa Mamani, Nestor Hipolito
Arredondo Gabulle, Lourdes Jesus
Balarezo López, Gunther Naldo
Bautista Tineo, Vilma
Caceres Leturia, Walter Mario
Caceres Puma, Rubi Yessenia
Cachay López, Zoila Elvira
Carrasco Retamozo, Julia Concepcion
Davila Davila, Miguel
Eguizabal Espinoza, Gregoria
Gonzalez Venero, Liduvina Maria
Horna Chicchón, Douglas Enrique
Ibarra Casablanca, Elsa Eleonora
Landeon Flores, Marisol
Longa López, John Carlos Marcelino
Ludeña Palomino, Carmen Rosa
Maldonado Huerta, Margarita Maria
Matos Centeno, Javier Leoncio
Mesta Leon, Maria Esperanza
Napanga Saldaña, Edwin Omar
Pereda Aguilar, Margarita Miguelina
Piscoya Montenegro, Carmen
Puma Castillo, Carmen Rosa
Quimper Herrera, Carlos Manuel
Quispe Vilca, Roberto
Román Montes, Jackeline Milagros
Vargas Borda, Fanny Pilar
Vicuña Olivera, Marisol Roxana
Villarreal Castillo, Roger Mario
Zurita Caceda, Monica Alejandra
author_role author
author2 Arredondo Gabulle, Lourdes Jesus
Balarezo López, Gunther Naldo
Bautista Tineo, Vilma
Caceres Leturia, Walter Mario
Caceres Puma, Rubi Yessenia
Cachay López, Zoila Elvira
Carrasco Retamozo, Julia Concepcion
Davila Davila, Miguel
Eguizabal Espinoza, Gregoria
Gonzalez Venero, Liduvina Maria
Horna Chicchón, Douglas Enrique
Ibarra Casablanca, Elsa Eleonora
Landeon Flores, Marisol
Longa López, John Carlos Marcelino
Ludeña Palomino, Carmen Rosa
Maldonado Huerta, Margarita Maria
Matos Centeno, Javier Leoncio
Mesta Leon, Maria Esperanza
Napanga Saldaña, Edwin Omar
Pereda Aguilar, Margarita Miguelina
Piscoya Montenegro, Carmen
Puma Castillo, Carmen Rosa
Quimper Herrera, Carlos Manuel
Quispe Vilca, Roberto
Román Montes, Jackeline Milagros
Vargas Borda, Fanny Pilar
Vicuña Olivera, Marisol Roxana
Villarreal Castillo, Roger Mario
Zurita Caceda, Monica Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arapa Mamani, Nestor Hipolito
Arredondo Gabulle, Lourdes Jesus
Balarezo López, Gunther Naldo
Bautista Tineo, Vilma
Caceres Leturia, Walter Mario
Caceres Puma, Rubi Yessenia
Cachay López, Zoila Elvira
Carrasco Retamozo, Julia Concepcion
Davila Davila, Miguel
Eguizabal Espinoza, Gregoria
Gonzalez Venero, Liduvina Maria
Horna Chicchón, Douglas Enrique
Ibarra Casablanca, Elsa Eleonora
Landeon Flores, Marisol
Longa López, John Carlos Marcelino
Ludeña Palomino, Carmen Rosa
Maldonado Huerta, Margarita Maria
Matos Centeno, Javier Leoncio
Mesta Leon, Maria Esperanza
Napanga Saldaña, Edwin Omar
Pereda Aguilar, Margarita Miguelina
Piscoya Montenegro, Carmen
Puma Castillo, Carmen Rosa
Quimper Herrera, Carlos Manuel
Quispe Vilca, Roberto
Román Montes, Jackeline Milagros
Vargas Borda, Fanny Pilar
Vicuña Olivera, Marisol Roxana
Villarreal Castillo, Roger Mario
Zurita Caceda, Monica Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv ME168
topic ME168
description Mejorar las condiciones de salud de las comunidades constituye el objetivo principal de las actividades de salud pública y para lograrlo se requiere, antes que nada, conocer el estado de salud de sus habitantes, así como los determinantes sociales que son causa de sus desigualdades sanitarias; este conocimiento es un proceso permanente que deben realizar los establecimientos de salud a todo nivel, tan importante es que un Ministro de Salud conozca la situación de salud del país, como que un Director Regional de Salud tenga un diagnóstico de la problemática de su región o un jefe de un Centro de Salud conozca lo que ocurre en las comunidades a su cargo; esta tarea es fundamental para poder, a partir de este diagnóstico, diseñar los planes e intervenciones necesarias para mejorar la salud de la población en dichas comunidades. Para realizar el diagnóstico de la situación de salud de una población, se utiliza la información de los registros habituales de los establecimientos de salud así como de otras fuentes como censos, encuestas y estudios especiales, pero un buen diagnóstico no sería completo y adecuado si no se involucra en su elaboración a los actores sociales de la comunidad quienes viven, conocen e interpretan la realidad local. El curso de Diagnóstico Comunitario proporciona al estudiante de medicina las habilidades necesarias para el conocimiento y priorización de los problemas de salud de la comunidad, a través de la interacción con personas clave de una población, con la finalidad de generar evidencias, diseñar y ejecutar intervenciones en salud acordes con la realidad local. Diagnóstico Comunitario es un curso de especialidad del nivel 9 en la carrera de medicina, de carácter teórico- práctico y que precede al curso de Intervención en Comunidad del nivel 10. El curso busca desarrollar las siguientes competencias: Competencia general de Ciudadanía, nivel 3, con las siguientes dimensiones: - Razonamiento ético: Evalúa el sentido ético presente en las acciones humanas. - Responsabilidad: Evalúa la importancia de responder por sus acciones y decisiones en la interacción con los demás. - Pluralismo: Incorpora una perspectiva pluralista en la elaboración de un trabajo académico. - Respeto y diálogo: Evalúa la importancia del respeto y diálogo para la solución de problemas y la búsqueda de acuerdos en la interacción con otros - Perspectiva solidaria: Evalúa la importancia de la perspectiva solidaria para la interacción con otros. - Reconocimiento de deberes y derechos ciudadanos: Evalúa el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos en la sociedad actual y en el marco de un Estado democrático de Derecho Competencia específica de Práctica de Salud Pública, nivel 2, en la siguiente dimensión: - Análisis de Situación de Salud, Vigilancia y Control de Riesgos y Daños: el estudiante analiza, prioriza los problemas de salud de la población e identifica medidas de control frente a riesgos, daños y emergencias sanitarias
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-19T00:39:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-19T00:39:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/665109
url http://hdl.handle.net/10757/665109
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665109/3/ME168_Diagnostico_Comunitario_202101.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665109/2/ME168_Diagnostico_Comunitario_202101.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665109/1/ME168_Diagnostico_Comunitario_202101.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cbf5f715cf8c4e94d483a859ca075abc
e7423e556ae6341fea563386534168d0
d16e99032614b44b6d2d8ed967f8cbb3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065877690089472
spelling cec925cdfc630dde458b568e822cc66e947114f4654b003ce6a71332be077e4030027d4abeae7ab5078d2d253e61df536c35001eb5206c5c28ee02fddc28053c20fb5f50086f91d6cf6039de115c09e702f1e176eb56c8bbc9141e493d41c6c06c64edb9950037c45eac70191bf1802fdfdca30726b45005ed875ea01bb02328fa5fb6a999ae031500d1396591b2806bc3bf21781c05eac80c500b43762b6a951c05570d61f10d97ac36e5007a58ebcdbd0468b655dd4333dd2ba3d2500ead5bd52a5e13a5a58edd5041e8de7f25007f47030a5a487d201cba523b05a9d6a439e4c644886691f54be98ddfdd0a5cc250093c50e81958e158d1497da1f0713ea47500702b211e6259322f221e873848aa8ff9500c6933aa6a9409142ffd749837f56832430e212a423ee49a47bafe0bf11054db75008892e994857d22b3068ae1567a4d9b2e5008925507e7ed90aadf4287894eeca2102cca923c4608ba938b8300c75038c29cc50088afbe213d5807beb8ea758f7f0f614e5009bbde7ec7cdc288ba524179086176fb343dcc111f24d294a963a56285ee29f083986053fc90e4155f087cfe8470ca5b750086baca146f1c24082cd55815ab4204b25001315c162198ffbe2b4e4c9802b4961a918db890f1fd28ea820a2e9ea4cdd2ad550092cc70ad2dd55214b440970c0836320a734f7283693d7c95664b2127b0460ed5Arapa Mamani, Nestor HipolitoArredondo Gabulle, Lourdes JesusBalarezo López, Gunther NaldoBautista Tineo, VilmaCaceres Leturia, Walter MarioCaceres Puma, Rubi YesseniaCachay López, Zoila ElviraCarrasco Retamozo, Julia ConcepcionDavila Davila, MiguelEguizabal Espinoza, GregoriaGonzalez Venero, Liduvina MariaHorna Chicchón, Douglas EnriqueIbarra Casablanca, Elsa EleonoraLandeon Flores, MarisolLonga López, John Carlos MarcelinoLudeña Palomino, Carmen RosaMaldonado Huerta, Margarita MariaMatos Centeno, Javier LeoncioMesta Leon, Maria EsperanzaNapanga Saldaña, Edwin OmarPereda Aguilar, Margarita MiguelinaPiscoya Montenegro, CarmenPuma Castillo, Carmen RosaQuimper Herrera, Carlos ManuelQuispe Vilca, RobertoRomán Montes, Jackeline MilagrosVargas Borda, Fanny PilarVicuña Olivera, Marisol RoxanaVillarreal Castillo, Roger MarioZurita Caceda, Monica Alejandra2022-11-19T00:39:23Z2022-11-19T00:39:23Z2021-03http://hdl.handle.net/10757/665109Mejorar las condiciones de salud de las comunidades constituye el objetivo principal de las actividades de salud pública y para lograrlo se requiere, antes que nada, conocer el estado de salud de sus habitantes, así como los determinantes sociales que son causa de sus desigualdades sanitarias; este conocimiento es un proceso permanente que deben realizar los establecimientos de salud a todo nivel, tan importante es que un Ministro de Salud conozca la situación de salud del país, como que un Director Regional de Salud tenga un diagnóstico de la problemática de su región o un jefe de un Centro de Salud conozca lo que ocurre en las comunidades a su cargo; esta tarea es fundamental para poder, a partir de este diagnóstico, diseñar los planes e intervenciones necesarias para mejorar la salud de la población en dichas comunidades. Para realizar el diagnóstico de la situación de salud de una población, se utiliza la información de los registros habituales de los establecimientos de salud así como de otras fuentes como censos, encuestas y estudios especiales, pero un buen diagnóstico no sería completo y adecuado si no se involucra en su elaboración a los actores sociales de la comunidad quienes viven, conocen e interpretan la realidad local. El curso de Diagnóstico Comunitario proporciona al estudiante de medicina las habilidades necesarias para el conocimiento y priorización de los problemas de salud de la comunidad, a través de la interacción con personas clave de una población, con la finalidad de generar evidencias, diseñar y ejecutar intervenciones en salud acordes con la realidad local. Diagnóstico Comunitario es un curso de especialidad del nivel 9 en la carrera de medicina, de carácter teórico- práctico y que precede al curso de Intervención en Comunidad del nivel 10. El curso busca desarrollar las siguientes competencias: Competencia general de Ciudadanía, nivel 3, con las siguientes dimensiones: - Razonamiento ético: Evalúa el sentido ético presente en las acciones humanas. - Responsabilidad: Evalúa la importancia de responder por sus acciones y decisiones en la interacción con los demás. - Pluralismo: Incorpora una perspectiva pluralista en la elaboración de un trabajo académico. - Respeto y diálogo: Evalúa la importancia del respeto y diálogo para la solución de problemas y la búsqueda de acuerdos en la interacción con otros - Perspectiva solidaria: Evalúa la importancia de la perspectiva solidaria para la interacción con otros. - Reconocimiento de deberes y derechos ciudadanos: Evalúa el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos en la sociedad actual y en el marco de un Estado democrático de Derecho Competencia específica de Práctica de Salud Pública, nivel 2, en la siguiente dimensión: - Análisis de Situación de Salud, Vigilancia y Control de Riesgos y Daños: el estudiante analiza, prioriza los problemas de salud de la población e identifica medidas de control frente a riesgos, daños y emergencias sanitariasapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCME168Diagnóstico Comunitario - ME168 - 202101info:eu-repo/semantics/report2022-11-19T00:39:23ZTHUMBNAILME168_Diagnostico_Comunitario_202101.pdf.jpgME168_Diagnostico_Comunitario_202101.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg41620https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665109/3/ME168_Diagnostico_Comunitario_202101.pdf.jpgcbf5f715cf8c4e94d483a859ca075abcMD53falseTEXTME168_Diagnostico_Comunitario_202101.pdf.txtME168_Diagnostico_Comunitario_202101.pdf.txtExtracted texttext/plain21279https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665109/2/ME168_Diagnostico_Comunitario_202101.pdf.txte7423e556ae6341fea563386534168d0MD52falseORIGINALME168_Diagnostico_Comunitario_202101.pdfapplication/pdf25176https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/665109/1/ME168_Diagnostico_Comunitario_202101.pdfd16e99032614b44b6d2d8ed967f8cbb3MD51true10757/665109oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6651092022-11-20 04:16:04.9Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.887878
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).