Análisis de la naturaleza jurídica de las contraprestaciones económicas por la explotación de recursos naturales: Caso del Canon por Uso del Espectro Radioeléctrico

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca evaluar y analizar la regulación de las contribuciones que son aportadas por los operadores de telecomunicaciones por el uso del espectro radioeléctrico, el denominado canon por uso del espectro radioeléctrico. El trabajo se inicia con la descripción del espectro radioeléct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aparicio Zavaleta, Edgar Raúl
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/575189
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/575189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos naturales
Canon
Thesis
Perú
id UUPC_97a65064001097b6df2869cc6c0bf5f8
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/575189
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la naturaleza jurídica de las contraprestaciones económicas por la explotación de recursos naturales: Caso del Canon por Uso del Espectro Radioeléctrico
title Análisis de la naturaleza jurídica de las contraprestaciones económicas por la explotación de recursos naturales: Caso del Canon por Uso del Espectro Radioeléctrico
spellingShingle Análisis de la naturaleza jurídica de las contraprestaciones económicas por la explotación de recursos naturales: Caso del Canon por Uso del Espectro Radioeléctrico
Aparicio Zavaleta, Edgar Raúl
Recursos naturales
Canon
Thesis
Perú
title_short Análisis de la naturaleza jurídica de las contraprestaciones económicas por la explotación de recursos naturales: Caso del Canon por Uso del Espectro Radioeléctrico
title_full Análisis de la naturaleza jurídica de las contraprestaciones económicas por la explotación de recursos naturales: Caso del Canon por Uso del Espectro Radioeléctrico
title_fullStr Análisis de la naturaleza jurídica de las contraprestaciones económicas por la explotación de recursos naturales: Caso del Canon por Uso del Espectro Radioeléctrico
title_full_unstemmed Análisis de la naturaleza jurídica de las contraprestaciones económicas por la explotación de recursos naturales: Caso del Canon por Uso del Espectro Radioeléctrico
title_sort Análisis de la naturaleza jurídica de las contraprestaciones económicas por la explotación de recursos naturales: Caso del Canon por Uso del Espectro Radioeléctrico
author Aparicio Zavaleta, Edgar Raúl
author_facet Aparicio Zavaleta, Edgar Raúl
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Aparicio Zavaleta, Edgar Raúl
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recursos naturales
Canon
Thesis
Perú
topic Recursos naturales
Canon
Thesis
Perú
description El presente trabajo busca evaluar y analizar la regulación de las contribuciones que son aportadas por los operadores de telecomunicaciones por el uso del espectro radioeléctrico, el denominado canon por uso del espectro radioeléctrico. El trabajo se inicia con la descripción del espectro radioeléctrico, el cual es el medio natural que brinda el soporte para establecimiento de las comunicaciones inalámbricas, al conducir las señales electromagnéticas emitidas entre los equipos electrónicos de comunicaciones. Con este desarrollo se logra prestar los servicios públicos de telecomunicaciones como el de telefonía móvil. El espectro por su importancia requiere de una gestión eficiente, al ser un recurso escaso y por tanto sujeto a una posible mayor demanda que disponibilidad de frecuencias. En el Perú la gestión del espectro se encuentra dentro de las competencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, que incluye el cobro del canon por su uso. Es sobre este canon donde se han desatado controversias entre el MTC y operadores, manteniendo el primero la posición de desconocer la naturaleza tributaria de dicho aporte. Por ello el presente trabajo realiza un primer comparativo en las contraprestaciones pagadas al Estado por otros recursos naturales como el agua, los litorales y los recursos mineros donde no necesariamente su contraprestación tiene carácter tributario. El espectro al formar parte del Patrimonio del Estado se encuentra bajo su dominio. Por ello el Estado tiene el derecho de recabar una compensación por la cesión del espectro para su explotación por parte de los privados, que serían utilizados para financiar las actividades de gestión. Al respecto, el Estado cuenta con dos mecanismos para recabar los recursos económicos por uso del espectro: uno sería los concursos públicos, que son las licitaciones por el acceso al recurso; y el otro es el canon por uso del espectro radioeléctrico, que es la retribución periódica por su uso. Para determinar el valor de la contraprestación primero se debe valorizar el espectro, la cual debe estar en función al costo de oportunidad y factores intrínsecos (como su naturaleza) y extrínsecos (como el contexto del país) del espectro. Ahora bien, la controversia se ha centrado en la naturaleza de la contraprestación, donde tanto el Tribunal Fiscal como INDECOPI han señalado que la misma tiene naturaleza tributaria, al ser una contraprestación exigida en virtud del uso de un bien de dominio público, como se define a los recursos naturales, al amparo de lo dispuesto por la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario. El MTC niega esa naturaleza y considera que es un pago administrativo. Ahora en el derecho comparado no existe una posición unánime, en Colombia la Corte Constitucional señaló que la contraprestación por uso del Espectro Radioeléctrico no tiene naturaleza tributaria al ser un precio público. En cambio el Tribunal Constitucional Español declaró que las tasas cobradas por explotación de bienes Públicos, incluido el espectro radioeléctrico, tienen naturaleza tributaria. De acuerdo al análisis realizado en esta tesina se concluye que el canon por uso del espectro, se encontraría dentro de los tributos de acuerdo a la jurisprudencia y normativa peruana como una Tasa en la modalidad de derecho, siendo el hecho imponible (cesión de uso del espectro radioeléctrico), el sujeto pasivo (el operador) y el sujeto activo (el MTC).
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2015-08-18T17:53:14Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2015-08-18T17:53:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-08-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/575189
url http://hdl.handle.net/10757/575189
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575189/1/Tesisdeespectrofinal1.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575189/2/Tesis%20de%20espectro%20final1.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575189/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575189/4/Tesisdeespectrofinal1.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575189/6/Tesis%20de%20espectro%20final1.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575189/7/Tesisdeespectrofinal1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6211a4c87cbdaa80f678a9be7dc69bc1
9bfce6717f83e7d194d57c4fb5f9d828
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
f70f1e93dd3a78143806da0e4f19b33e
e07dedee7970e90fb9cb269eb8ca2624
7f973e1aa4f9dc0f63653591880f4db4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065302275620864
spelling 8221d630e723ed6d11c22296c63e6060500Aparicio Zavaleta, Edgar Raúl2015-08-18T17:53:14Z2015-08-18T17:53:14Z2015-08-18http://hdl.handle.net/10757/575189El presente trabajo busca evaluar y analizar la regulación de las contribuciones que son aportadas por los operadores de telecomunicaciones por el uso del espectro radioeléctrico, el denominado canon por uso del espectro radioeléctrico. El trabajo se inicia con la descripción del espectro radioeléctrico, el cual es el medio natural que brinda el soporte para establecimiento de las comunicaciones inalámbricas, al conducir las señales electromagnéticas emitidas entre los equipos electrónicos de comunicaciones. Con este desarrollo se logra prestar los servicios públicos de telecomunicaciones como el de telefonía móvil. El espectro por su importancia requiere de una gestión eficiente, al ser un recurso escaso y por tanto sujeto a una posible mayor demanda que disponibilidad de frecuencias. En el Perú la gestión del espectro se encuentra dentro de las competencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, que incluye el cobro del canon por su uso. Es sobre este canon donde se han desatado controversias entre el MTC y operadores, manteniendo el primero la posición de desconocer la naturaleza tributaria de dicho aporte. Por ello el presente trabajo realiza un primer comparativo en las contraprestaciones pagadas al Estado por otros recursos naturales como el agua, los litorales y los recursos mineros donde no necesariamente su contraprestación tiene carácter tributario. El espectro al formar parte del Patrimonio del Estado se encuentra bajo su dominio. Por ello el Estado tiene el derecho de recabar una compensación por la cesión del espectro para su explotación por parte de los privados, que serían utilizados para financiar las actividades de gestión. Al respecto, el Estado cuenta con dos mecanismos para recabar los recursos económicos por uso del espectro: uno sería los concursos públicos, que son las licitaciones por el acceso al recurso; y el otro es el canon por uso del espectro radioeléctrico, que es la retribución periódica por su uso. Para determinar el valor de la contraprestación primero se debe valorizar el espectro, la cual debe estar en función al costo de oportunidad y factores intrínsecos (como su naturaleza) y extrínsecos (como el contexto del país) del espectro. Ahora bien, la controversia se ha centrado en la naturaleza de la contraprestación, donde tanto el Tribunal Fiscal como INDECOPI han señalado que la misma tiene naturaleza tributaria, al ser una contraprestación exigida en virtud del uso de un bien de dominio público, como se define a los recursos naturales, al amparo de lo dispuesto por la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario. El MTC niega esa naturaleza y considera que es un pago administrativo. Ahora en el derecho comparado no existe una posición unánime, en Colombia la Corte Constitucional señaló que la contraprestación por uso del Espectro Radioeléctrico no tiene naturaleza tributaria al ser un precio público. En cambio el Tribunal Constitucional Español declaró que las tasas cobradas por explotación de bienes Públicos, incluido el espectro radioeléctrico, tienen naturaleza tributaria. De acuerdo al análisis realizado en esta tesina se concluye que el canon por uso del espectro, se encontraría dentro de los tributos de acuerdo a la jurisprudencia y normativa peruana como una Tasa en la modalidad de derecho, siendo el hecho imponible (cesión de uso del espectro radioeléctrico), el sujeto pasivo (el operador) y el sujeto activo (el MTC).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCRecursos naturalesCanonThesisPerúAnálisis de la naturaleza jurídica de las contraprestaciones económicas por la explotación de recursos naturales: Caso del Canon por Uso del Espectro Radioeléctricoinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaRegulación de los Servicios PúblicosMagíster en Regulación de los Servicios Públicos2018-06-19T04:19:16ZEl presente trabajo busca evaluar y analizar la regulación de las contribuciones que son aportadas por los operadores de telecomunicaciones por el uso del espectro radioeléctrico, el denominado canon por uso del espectro radioeléctrico. El trabajo se inicia con la descripción del espectro radioeléctrico, el cual es el medio natural que brinda el soporte para establecimiento de las comunicaciones inalámbricas, al conducir las señales electromagnéticas emitidas entre los equipos electrónicos de comunicaciones. Con este desarrollo se logra prestar los servicios públicos de telecomunicaciones como el de telefonía móvil. El espectro por su importancia requiere de una gestión eficiente, al ser un recurso escaso y por tanto sujeto a una posible mayor demanda que disponibilidad de frecuencias. En el Perú la gestión del espectro se encuentra dentro de las competencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, que incluye el cobro del canon por su uso. Es sobre este canon donde se han desatado controversias entre el MTC y operadores, manteniendo el primero la posición de desconocer la naturaleza tributaria de dicho aporte. Por ello el presente trabajo realiza un primer comparativo en las contraprestaciones pagadas al Estado por otros recursos naturales como el agua, los litorales y los recursos mineros donde no necesariamente su contraprestación tiene carácter tributario. El espectro al formar parte del Patrimonio del Estado se encuentra bajo su dominio. Por ello el Estado tiene el derecho de recabar una compensación por la cesión del espectro para su explotación por parte de los privados, que serían utilizados para financiar las actividades de gestión. Al respecto, el Estado cuenta con dos mecanismos para recabar los recursos económicos por uso del espectro: uno sería los concursos públicos, que son las licitaciones por el acceso al recurso; y el otro es el canon por uso del espectro radioeléctrico, que es la retribución periódica por su uso. Para determinar el valor de la contraprestación primero se debe valorizar el espectro, la cual debe estar en función al costo de oportunidad y factores intrínsecos (como su naturaleza) y extrínsecos (como el contexto del país) del espectro. Ahora bien, la controversia se ha centrado en la naturaleza de la contraprestación, donde tanto el Tribunal Fiscal como INDECOPI han señalado que la misma tiene naturaleza tributaria, al ser una contraprestación exigida en virtud del uso de un bien de dominio público, como se define a los recursos naturales, al amparo de lo dispuesto por la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario. El MTC niega esa naturaleza y considera que es un pago administrativo. Ahora en el derecho comparado no existe una posición unánime, en Colombia la Corte Constitucional señaló que la contraprestación por uso del Espectro Radioeléctrico no tiene naturaleza tributaria al ser un precio público. En cambio el Tribunal Constitucional Español declaró que las tasas cobradas por explotación de bienes Públicos, incluido el espectro radioeléctrico, tienen naturaleza tributaria. De acuerdo al análisis realizado en esta tesina se concluye que el canon por uso del espectro, se encontraría dentro de los tributos de acuerdo a la jurisprudencia y normativa peruana como una Tasa en la modalidad de derecho, siendo el hecho imponible (cesión de uso del espectro radioeléctrico), el sujeto pasivo (el operador) y el sujeto activo (el MTC).https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTesisdeespectrofinal1.pdfTesisdeespectrofinal1.pdfapplication/pdf14766744https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575189/1/Tesisdeespectrofinal1.pdf6211a4c87cbdaa80f678a9be7dc69bc1MD51true2085-08-18Tesis de espectro final1.docxTesis de espectro final1.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document31387080https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575189/2/Tesis%20de%20espectro%20final1.docx9bfce6717f83e7d194d57c4fb5f9d828MD52falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575189/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTTesisdeespectrofinal1.pdf.txtTesisdeespectrofinal1.pdf.txtExtracted Texttext/plain403431https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575189/4/Tesisdeespectrofinal1.pdf.txtf70f1e93dd3a78143806da0e4f19b33eMD54falseTesis de espectro final1.docx.txtTesis de espectro final1.docx.txtExtracted texttext/plain395275https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575189/6/Tesis%20de%20espectro%20final1.docx.txte07dedee7970e90fb9cb269eb8ca2624MD56falseTHUMBNAILTesisdeespectrofinal1.pdf.jpgTesisdeespectrofinal1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18750https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/575189/7/Tesisdeespectrofinal1.pdf.jpg7f973e1aa4f9dc0f63653591880f4db4MD57falseCONVERTED2_160437810757/575189oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5751892024-10-18 11:20:53.983Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).