Relación entre el síndrome metabólico y carga glicémica de la ingesta alimentaria en adolescentes obesos atendidos en consulta de endocrinología en el Instituto Nacional de Salud del Niño - 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la asociación entre síndrome metabólico (SM) y carga glicémica (CG) de la ingesta alimentaria en niños y adolescentes obesos atendidos en consulta endocrinológica de un hospital de referencia pediátrica en Lima, Perú. Pacientes y método: Estudio transversal en niños y adolescentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornejo Monthedoro, Angela Patricia, Negreiros Sánchez, Isel Luisa Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621807
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
Adolescentes
Obesidad
Ingesta
Alimentaria
Carga glicémica
Metabolic syndrome
Adolescents
Obese
Food Intake
Glycemic Load
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar la asociación entre síndrome metabólico (SM) y carga glicémica (CG) de la ingesta alimentaria en niños y adolescentes obesos atendidos en consulta endocrinológica de un hospital de referencia pediátrica en Lima, Perú. Pacientes y método: Estudio transversal en niños y adolescentes obesos (IMC ≥ percentil 95) de 10 a 15 años. Se utilizó los criterios de la International Diabetes Federation (IDF) para la clasificación de SM. Se aplicó recordatorio de 24 horas y se calculó la CG total y por tiempos de comida. Se evaluó la asociación entre los terciles de CG (comparación contra el inferior) y SM usando razones de prevalencia ajustadas (RPa) por variables demográficas, familiares, actividad física y consumo total de carbohidratos en modelos de regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: De 273 niños y adolescentes obesos, 52,4% fueron varones, 94,9% fueron físicamente inactivos y el IMC promedio fue 27,2 kg/m2. La mediana de carga glicémica fue de 213,3 (p25-p75:164,8 – 287,35) y de 2275 kcal (p25-p75: 1851,05 – 3024) de ingesta calórica diaria, dado principalmente por carbohidratos (62%).La prevalencia de SM fue de 22,3%, los componentes más prevalentes fueron la obesidad abdominal (81,7%) y el HDL bajo (63,7%). Se encontró asociación entre el consumo elevado de CG y el riesgo a presentar SM (RPa: 4,5; IC95%:1,3-15,31). Conclusiones: Existe asociación entre el alto consumo de CG y la presencia de SM en niños y adolescentes con obesidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).