Análisis Costo Beneficio de la implementación de los Dispute Boards en los contratos de obra e infraestructura pública en el Perú

Descripción del Articulo

En el marco del Estado de Emergencia provocado como consecuencia de la aparición y propagación del Coronavirus “Covid-19”, se generó una paralización, casi absoluta, en todo el sector construcción en el Perú. Es dentro de este marco coyuntural que el 04 de setiembre de 2020 se publicó el Decreto Sup...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caceres Holguin, Viviana Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667986
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/667986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dispute Boards
Junta de Resolución de Disputa
Contratación con el Estado
Dispute Resolution Board
Contracting with the State
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En el marco del Estado de Emergencia provocado como consecuencia de la aparición y propagación del Coronavirus “Covid-19”, se generó una paralización, casi absoluta, en todo el sector construcción en el Perú. Es dentro de este marco coyuntural que el 04 de setiembre de 2020 se publicó el Decreto Supremo Nº 250-2020-EF, que modifica el Reglamento de la Ley No. 30225 - Ley de Contrataciones del Estado, disponiendo la incorporación obligatoria de la Junta de Resolución de Disputas en todos los contratos de obra mayores que superen los S/20´000,000.00. El presente proyecto de investigación, el cual es sustentado como tésis para optar por el título de abogada, tiene como propósito adicional conocer la eficiencia y el impacto en la continuidad de los contratos de obra pública e infraestructura a partir del cambio normativo en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado Peruano. Para poder dar respuesta a esta interrogante, se utiliza la metodología utilizada es el Análisis Costo Beneficio (“ACB”, por sus siglas) que, mediante una serie de pasos pretende determinar la eficiencia de un cambio regulatorio en relación a las posibles ventajas y desventajas que podría generar a todo nivel dentro de un marco territorial, en este caso, Perú. De forma complementaria, la presente tesis se apoya en una serie de entrevistas de carácter finito a diversos abogados, ingenieros y peritos con experiencia activa en materia de contrataciones estatales; complementado con la revisión de análisis estadístico internacional. Los hallazgos recogidos tanto de la metodología ACB, las entrevistas realizadas, así como la estadística disponible nos permiten concluir que la implementación de los Disputes Boards representan una medida económica bastante atractiva, con numerables beneficios y considerable aceptación por las partes de la contratación estatal. No obstante, esta figura, por su versatilidad, se encuentra en constante cambio; por lo que se espera una mayor difusión de la figura para ampliar su cobertura a contratos de diferente naturaleza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).