Prevalencia, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en médicos de un hospital de ESSALUD en Lima, Perú 2014
Descripción del Articulo
Objetivos: Conocer la prevalencia y analizar los hábitos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en médicos de un Hospital de referencia nacional de Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico; población conformada por médicos de un Hospital de la Seguridad Social. Se real...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621828 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621828 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tabaco Nicotina Tabaquismo Hábito de fumar |
Sumario: | Objetivos: Conocer la prevalencia y analizar los hábitos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en médicos de un Hospital de referencia nacional de Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico; población conformada por médicos de un Hospital de la Seguridad Social. Se realizó una encuesta auto-administrada, la cual evaluó conocimientos y hábitos sobre el tabaquismo. Para el análisis univariado se utilizó distribución de frecuencias absolutas y relativas y mediana con rangos intercuartílicos. Se usó la prueba Chi cuadrado para variables categóricas y regresión de Poisson para el análisis de múltiples variables. Resultados: Se realizaron 318 encuestas, 209 fueron hombres (65,72%) y 109 mujeres (34,28%); la edad media fue 46,43 años con DS ±12,42. La prevalencia del consumo de tabaco al menos una vez en la vida fue 37,11%, la cual se asoció al sexo masculino (p<0,001) y la especialidad quirúrgica (p=0,001). En el análisis de regresión, se confirman las asociaciones. Conclusiones: La prevalencia del consumo de tabaco al menos una vez en la vida fue similar a la encontrada en algunos países de Latinoamérica. La especialidad quirúrgica y el sexo masculino estuvieron asociados a mayor consumo de tabaco. Una limitación del estudio fue la falta de evaluación de factores asociados como depresión, ansiedad o consumo de otras drogas. Los resultados encontrados dan a conocer el estado actual del consumo de tabaco en nuestros médicos y pueden servir como referencia para la realización de estudios más amplios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).