Desigualdades socioeconómicas en la prevalencia de hipertensión arterial no diagnosticada en la población peruana de 36 años a más. Un análisis de la encuesta demográfica y salud familiar entre los años 2017-2019

Descripción del Articulo

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) en el Perú es considerada como un grave problema de salud pública. Existen indicadores que ocasionan desigualdades en la salud y hace más vulnerables a la población. Nuestro estudio busca analizar las desigualdades socioeconómicas que influyen en la hiper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gallo Enriquez, Lucero Angelly, Espiritu Garcia, Jennifer Danae
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667389
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/667389
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desigualdades
Hipertensión no diagnosticada
Índice de concentración
Quintiles de riqueza
Inequalities
Undiagnosed hypertension
Concentration index
Wealth quintiles
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: La hipertensión arterial (HTA) en el Perú es considerada como un grave problema de salud pública. Existen indicadores que ocasionan desigualdades en la salud y hace más vulnerables a la población. Nuestro estudio busca analizar las desigualdades socioeconómicas que influyen en la hipertensión arterial no diagnosticada. Objetivo: Analizar las desigualdades en la prevalencia de hipertensión no diagnosticada según el nivel socioeconómico de la población peruana de 36 años a más participante de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) en los años 2017-2019. Métodos: Se realizó un estudio observacional de diseño transversal y analítico, basado en la información obtenida de las encuestas ENDES 2017-2019. En este estudio se incluyó a la población de 36 años a más que tenían registro de dos medidas de presión arterial. Las características sociodemográficas se informaron mediante frecuencias absolutas y proporciones ponderadas con intervalos de confianza del 95%, considerando como estadísticamente significativos los resultados con un valor de p <0,05. Para medir las desigualdades en hipertensión no diagnosticada se calculó los índices de concentración (CI) basados en los quintiles de riqueza. Resultados: Los índices de concentración (CI) fueron negativos, lo que indica que la población más pobre se vio afectada de manera desproporcionada por la hipertensión no diagnosticada. Los valores más altos de CI se obtuvieron en el grupo etario de 65 años a más (CI -0,114 SE 0,008), en el sexo femenino (CI --0,086 SE 0.008), en los que no tienen educación (CI -0,070 SE 0,011), en los viven en zonas rurales (CI -0.037 SE 0.006), en los que no cuentan con seguro de salud (CI -0,055 SE 0,055) y en los que tienen un estado nutricional bajo peso/normopeso (CI -0.059 SE 0.008). Conclusiones: Encontramos desigualdades socioeconómicas en los más pobres en relación con la hipertensión no diagnosticada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).