El enriquecimiento sin causa en las contrataciones de bienes y servicios
Descripción del Articulo
Existen situaciones durante la gestión de las contrataciones públicas que conllevan a que los responsables del área encargada de las contrataciones, se aparten de la normativa que regula las compras públicas durante su ejecución. Uno de los escenarios identificados a partir del presente trabajo de i...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648602 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/648602 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contrataciones públicas Proveedores Enriquecimiento sin causa Entidad pública Public procurement Provider Causeless enrichment Public entity |
Sumario: | Existen situaciones durante la gestión de las contrataciones públicas que conllevan a que los responsables del área encargada de las contrataciones, se aparten de la normativa que regula las compras públicas durante su ejecución. Uno de los escenarios identificados a partir del presente trabajo de investigación y que captó nuestra atención, lo constituyen aquellos casos en los que nos encontraremos frente a proveedores que pese a haber cumplido con las prestaciones a su cargo, no reciben la contraprestación correspondiente de parte de la Entidad, ya sea porque no se cuenta con contrato suscrito, o porque no se ha emitido ninguna orden de compra o de servicio. Por tanto, al no contar con la documentación pertinente que sustente el pago correspondiente por la prestación recibida por el proveedor, la Entidad resulta ser pasible de protagonizar o dar vida a una posible acción legal bajo la figura del enriquecimiento sin causa, institución jurídica del derecho civil, que no ha sido soslayada por este sistema administrativo, y que resulta ser frecuentemente utilizada por los proveedores en esta materia. A fin de entender cómo opera la precitada acción, y de qué forma afecta al sector salud, el presente estudio desarrolla los aspectos de orden académico y doctrinal más relevantes de la figura en mención, para finalmente presentar una propuesta de mejora de carácter técnico – normativo, que sirva de base para atender dichas situaciones, sin que se generen mayores gastos en recursos (econ |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).