Vulneración del Principio de Non Reformatio in Peius en el Procedimiento Sancionador Ambiental

Descripción del Articulo

El presente trabajo analizó la Resolución N.º 551-2023-OEFA/TFA-SE, emitida por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA, en la que se abordó la aplicación del principio de Non Reformatio in Peius, contemplado en la Ley N.º 27444. Dicho principio tuvo como finalidad proteger el derecho del ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Montero, Rodolfo Sebastián, Barrenechea Esparch, Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686303
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acto administrativo
Procedimiento sancionador
Non Reformatio in Peius
Nulidad del acto administrativo
OEFA
Derecho Administrativo
Administrative act
Sanctioning procedure
Nullity of the administrative act
Administrative Law
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo analizó la Resolución N.º 551-2023-OEFA/TFA-SE, emitida por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA, en la que se abordó la aplicación del principio de Non Reformatio in Peius, contemplado en la Ley N.º 27444. Dicho principio tuvo como finalidad proteger el derecho del administrado a no recibir una decisión más gravosa como consecuencia de impugnar un acto administrativo. La resolución en cuestión estableció un precedente de observancia obligatoria en el ámbito del procedimiento sancionador ambiental. En el primer capítulo se expusieron los antecedentes del caso, centrados en el procedimiento administrativo sancionador iniciado por el OEFA contra la empresa Petrotal Perú S.R.L., dedicada a la explotación de hidrocarburos en el Lote 95. Este procedimiento se originó a raíz de una labor de supervisión realizada en agosto de 2019, la cual concluyó con la imposición de una multa. La resolución fue apelada por la empresa y declarada nula, lo que conllevó a la emisión de una nueva decisión, en la que se impuso una sanción más gravosa. En el segundo capítulo se desarrollaron los fundamentos conceptuales necesarios para el análisis del caso. Entre ellos se abordaron la naturaleza del procedimiento sancionador, los principios que lo rigieron, la potestad sancionadora del OEFA, los requisitos de validez del acto administrativo, sus causales de nulidad, los efectos jurídicos de su anulación, las garantías del administrado y el principio de Non Reformatio in Peius. Finalmente, en el tercer capítulo se realizó un análisis jurídico del caso, identificando los puntos controvertidos y evaluando el razonamiento seguido por el OEFA. Se concluyó que se vulneró el principio de Non Reformatio in Peius, al haberse agravado la sanción impuesta como consecuencia directa de la impugnación formulada por el administrado
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).