Propuesta de un modelo de gestión de inventarios para reducir las roturas de stock mediante la aplicación de herramientas de planificación, control y reabastecimiento en una empresa del sector automotriz.

Descripción del Articulo

Uno de los problemas más importantes que aqueja a las empresas ensambladoras y comercializadoras de vehículos es la rotura de stock de productos terminados, la cual perjudica de manera significativa las utilidades por las pérdidas de venta y que por ende tiene un impacto negativo en la rentabilidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carazas Ventura, Luis Eduardo, Barrios Treviño, Manuel Oswaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653756
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/653756
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rotura de stock
Gestión de inventario
MRP
RFID
CRP
Stock break
Inventory management
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UUPC_89195ec32a57fd3e086012a5e13f130f
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653756
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.en_US.fl_str_mv Propuesta de un modelo de gestión de inventarios para reducir las roturas de stock mediante la aplicación de herramientas de planificación, control y reabastecimiento en una empresa del sector automotriz.
title Propuesta de un modelo de gestión de inventarios para reducir las roturas de stock mediante la aplicación de herramientas de planificación, control y reabastecimiento en una empresa del sector automotriz.
spellingShingle Propuesta de un modelo de gestión de inventarios para reducir las roturas de stock mediante la aplicación de herramientas de planificación, control y reabastecimiento en una empresa del sector automotriz.
Carazas Ventura, Luis Eduardo
Rotura de stock
Gestión de inventario
MRP
RFID
CRP
Stock break
Inventory management
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Propuesta de un modelo de gestión de inventarios para reducir las roturas de stock mediante la aplicación de herramientas de planificación, control y reabastecimiento en una empresa del sector automotriz.
title_full Propuesta de un modelo de gestión de inventarios para reducir las roturas de stock mediante la aplicación de herramientas de planificación, control y reabastecimiento en una empresa del sector automotriz.
title_fullStr Propuesta de un modelo de gestión de inventarios para reducir las roturas de stock mediante la aplicación de herramientas de planificación, control y reabastecimiento en una empresa del sector automotriz.
title_full_unstemmed Propuesta de un modelo de gestión de inventarios para reducir las roturas de stock mediante la aplicación de herramientas de planificación, control y reabastecimiento en una empresa del sector automotriz.
title_sort Propuesta de un modelo de gestión de inventarios para reducir las roturas de stock mediante la aplicación de herramientas de planificación, control y reabastecimiento en una empresa del sector automotriz.
author Carazas Ventura, Luis Eduardo
author_facet Carazas Ventura, Luis Eduardo
Barrios Treviño, Manuel Oswaldo
author_role author
author2 Barrios Treviño, Manuel Oswaldo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nuñez Ponce, Victor Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Carazas Ventura, Luis Eduardo
Barrios Treviño, Manuel Oswaldo
dc.subject.en_US.fl_str_mv Rotura de stock
Gestión de inventario
MRP
RFID
CRP
Stock break
Inventory management
topic Rotura de stock
Gestión de inventario
MRP
RFID
CRP
Stock break
Inventory management
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.en_US.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Uno de los problemas más importantes que aqueja a las empresas ensambladoras y comercializadoras de vehículos es la rotura de stock de productos terminados, la cual perjudica de manera significativa las utilidades por las pérdidas de venta y que por ende tiene un impacto negativo en la rentabilidad de la empresa. Por ello, muchas de las pymes trataron de afrontar esta situación mediante el uso de herramientas como el modelo Q que revisa de forma continua los inventarios pero que no indica cuándo y en qué cantidades la empresa debe abastecer a sus puntos de venta o como el Just in Time que es un sistema de organización de la producción que logra que el producto llegue al cliente justo a tiempo, pero es una metodología que requiere de un alto nivel de desarrollo de los proveedores y gestión eficiente de su cadena de suministro donde las pymes no lograrían alcanzar, así también como el POQ que es una metodología, la cual determina un lote óptimo de compra pero que no determina el tiempo y la forma del abastecimiento. Por ello y en vista de la existencia de diversos esfuerzos e investigaciones con referencia a la gestión de inventarios para solucionar el problema siendo propuestas muy tradicionales con un alcance limitado con respecto a una visión integral del impacto del problema a lo largo de la cadena de suministros. Se plantea desarrollar un sistema de gestión inventarios que permita integrar las técnicas del MRP (Planificación de Requerimientos de Materiales), RFID (identificación por Radiofrecuencia) y CRP (Programa de Reabastecimiento Continuo) con una visión integradora, innovadora y tecnológica para la mejora de manera óptima y eficiente de los procesos. La forma de validación operacional que se propone para este modelo es mediante una simulación de la dinámica de sistemas, la cual es una técnica que permite una mejor comprensión sobre la evolución o comportamiento de los sistemas a través del tiempo y permite descubrir y describir problemas y modelos de manera sistemática. Asimismo, la manera de validar económicamente fue mediante el uso del flujo económico e indicadores financieros. De esta manera, el principal resultado de las validaciones es que en un escenario optimista, donde se consideró un incremento de la exactitud de inventario, reducción del error de previsión, incremento de la calidad de pedidos generados e incremento de las órdenes perfectas, los cuales eran los indicadores principales del modelo se llegó al resultado de una disminución continua de la rotura de stock. . Por ende, se valida la funcionalidad de la propuesta y viabilidad económica, ya que al aplicarlo soluciona el problema de la rotura de stock.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-22T04:22:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-22T04:22:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-11-13
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Trabajo de suficiencia profesional
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/653756
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000 0001 2196 144X
url http://hdl.handle.net/10757/653756
identifier_str_mv 0000 0001 2196 144X
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/epub
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/7/Carazas_VL.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/9/Carazas_VL_Ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/6/Carazas_VL.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/8/Carazas_VL_Ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/3/Carazas_VL.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/4/Carazas_VL.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/5/Carazas_VL_Ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/2/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/1/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 39dc11ab9ca5c8887fd745a39fa8073a
4df27ec9aa474882989a3bd87f66d590
8979c4a4896d633f9f096842a635aeef
be1729983293a37c7c9bcd25efea825d
90bb86f5411c68d62f8c3c4a7f623083
0faf40c822080d2b29064bc558285466
b887b209f75ff621f244dd5ed402d5e2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065732141449216
spelling 27b4ed199cd8131b7e4dbe88addc6dfc500Nuñez Ponce, Victor Hugo51373f7e42b892f811c3c50faa064289600http://orcid.org/0000-0002-6699-1578767d246d94691146be72870828eadc46600http://orcid.org/0000-0003-0790-7863Carazas Ventura, Luis EduardoBarrios Treviño, Manuel Oswaldo2020-12-22T04:22:58Z2020-12-22T04:22:58Z2020-11-13http://hdl.handle.net/10757/6537560000 0001 2196 144XUno de los problemas más importantes que aqueja a las empresas ensambladoras y comercializadoras de vehículos es la rotura de stock de productos terminados, la cual perjudica de manera significativa las utilidades por las pérdidas de venta y que por ende tiene un impacto negativo en la rentabilidad de la empresa. Por ello, muchas de las pymes trataron de afrontar esta situación mediante el uso de herramientas como el modelo Q que revisa de forma continua los inventarios pero que no indica cuándo y en qué cantidades la empresa debe abastecer a sus puntos de venta o como el Just in Time que es un sistema de organización de la producción que logra que el producto llegue al cliente justo a tiempo, pero es una metodología que requiere de un alto nivel de desarrollo de los proveedores y gestión eficiente de su cadena de suministro donde las pymes no lograrían alcanzar, así también como el POQ que es una metodología, la cual determina un lote óptimo de compra pero que no determina el tiempo y la forma del abastecimiento. Por ello y en vista de la existencia de diversos esfuerzos e investigaciones con referencia a la gestión de inventarios para solucionar el problema siendo propuestas muy tradicionales con un alcance limitado con respecto a una visión integral del impacto del problema a lo largo de la cadena de suministros. Se plantea desarrollar un sistema de gestión inventarios que permita integrar las técnicas del MRP (Planificación de Requerimientos de Materiales), RFID (identificación por Radiofrecuencia) y CRP (Programa de Reabastecimiento Continuo) con una visión integradora, innovadora y tecnológica para la mejora de manera óptima y eficiente de los procesos. La forma de validación operacional que se propone para este modelo es mediante una simulación de la dinámica de sistemas, la cual es una técnica que permite una mejor comprensión sobre la evolución o comportamiento de los sistemas a través del tiempo y permite descubrir y describir problemas y modelos de manera sistemática. Asimismo, la manera de validar económicamente fue mediante el uso del flujo económico e indicadores financieros. De esta manera, el principal resultado de las validaciones es que en un escenario optimista, donde se consideró un incremento de la exactitud de inventario, reducción del error de previsión, incremento de la calidad de pedidos generados e incremento de las órdenes perfectas, los cuales eran los indicadores principales del modelo se llegó al resultado de una disminución continua de la rotura de stock. . Por ende, se valida la funcionalidad de la propuesta y viabilidad económica, ya que al aplicarlo soluciona el problema de la rotura de stock.One of the most important problems afflicting vehicle assembly and marketing companies is the stock breakage of finished products, which significantly damages profits due to sales losses and therefore has a negative impact on the profitability of the company. For this reason, many of the SMEs tried to face this situation by using tools such as the Q model that continuously reviews inventories but does not indicate when and in what quantities the company must supply its points of sale or such as the Just in Time, which is a production organization system that ensures that the product reaches the customer just in time, but it is a methodology that requires a high level of supplier development and efficient management of its supply chain where SMEs do not they would be able to achieve, as well as the POQ, which is a methodology, which determines an optimal purchase lot but does not determine the time and form of supply. For this reason, and in view of the existence of various efforts and investigations with reference to inventory management to solve the problem, being very traditional proposals with a limited scope with respect to a comprehensive vision of the impact of the problem throughout the supply chain. . It is proposed to develop an inventory management system that allows integrating the techniques of MRP (Material Requirements Planning), RFID (Radio Frequency Identification) and CRP (Continuous Replenishment Program) with an integrative, innovative and technological vision for the improvement of the optimal and efficient processes. The form of operational validation that is proposed for this model is through a simulation of the dynamics of systems, which is a technique that allows a better understanding of the evolution or behavior of systems over time and allows discovering and describing problems and models systematically. Likewise, the way to validate economically was through the use of economic flow and financial indicators. In this way, the main result of the validations is that in an optimistic scenario, where an increase in inventory accuracy, a reduction in forecast error, an increase in the quality of generated orders and an increase in perfect orders was considered, which were the main indicators of the model, the result of which was a continuous decrease in stock breakage. . Therefore, the functionality of the proposal and economic viability are validated, since when applied it solves the problem of stock breakage.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfapplication/mswordapplication/epubspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCRotura de stockGestión de inventarioMRPRFIDCRPStock breakInventory managementhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Propuesta de un modelo de gestión de inventarios para reducir las roturas de stock mediante la aplicación de herramientas de planificación, control y reabastecimiento en una empresa del sector automotriz.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de suficiencia profesionalSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería IndustrialIngeniero industrial2021-01-26T00:24:13Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://orcid.org/0000-0002-1610-2533CONVERTED2_3724369THUMBNAILCarazas_VL.pdf.jpgCarazas_VL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33593https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/7/Carazas_VL.pdf.jpg39dc11ab9ca5c8887fd745a39fa8073aMD57false2090-11-13Carazas_VL_Ficha.pdf.jpgCarazas_VL_Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg41945https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/9/Carazas_VL_Ficha.pdf.jpg4df27ec9aa474882989a3bd87f66d590MD59falseTEXTCarazas_VL.pdf.txtCarazas_VL.pdf.txtExtracted texttext/plain679108https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/6/Carazas_VL.pdf.txt8979c4a4896d633f9f096842a635aeefMD56false2090-11-13Carazas_VL_Ficha.pdf.txtCarazas_VL_Ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2923https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/8/Carazas_VL_Ficha.pdf.txtbe1729983293a37c7c9bcd25efea825dMD58falseORIGINALCarazas_VL.pdfCarazas_VL.pdfapplication/pdf20014351https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/3/Carazas_VL.pdf90bb86f5411c68d62f8c3c4a7f623083MD53true2090-11-13Carazas_VL.docxCarazas_VL.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document53772111https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/4/Carazas_VL.docx0faf40c822080d2b29064bc558285466MD54false2090-11-13Carazas_VL_Ficha.pdfCarazas_VL_Ficha.pdfapplication/pdf810438https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/5/Carazas_VL_Ficha.pdfb887b209f75ff621f244dd5ed402d5e2MD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/653756/1/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD51false10757/653756oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6537562025-04-07 16:40:57.887Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).