Percepción del “Digital Femvertising” como estrategia publicitaria de Alianza Lima Femenino: campaña “Victoria y Gloria”
Descripción del Articulo
La investigación se centra en la percepción de las seguidoras femeninas de Alianza Lima, con edades entre los 18 y 25 años, respecto al “digital femvertising” empleado en la campaña “Victoria y Gloria” del Club Alianza Lima Femenino. Con un enfoque fenomenológico, el cual orienta la comprensión de l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675648 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/675648 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Digital femvertising Fútbol femenino Alianza Lima Femenino Estrategias publicitarias Women's football Advertising strategies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | La investigación se centra en la percepción de las seguidoras femeninas de Alianza Lima, con edades entre los 18 y 25 años, respecto al “digital femvertising” empleado en la campaña “Victoria y Gloria” del Club Alianza Lima Femenino. Con un enfoque fenomenológico, el cual orienta la comprensión de los significados que estas mujeres otorgan a la estrategias publicitarias digitales implementadas por el equipo de fútbol femenino. Las veinte entrevistas semi estructuradas se llevaron a cabo de manera individual, permitiendo un diálogo profundo y reflexivo sobre la percepción de las hinchas. Las participantes fueron seleccionadas estratégicamente para representar una diversidad de perspectivas. El análisis con enfoque cualitativo, identifican patrones y temas recurrentes en las respuestas de las entrevistadas Los resultados revelan una percepción positiva de la campaña, destacando su enfoque en el protagonismo de las mujeres en el fútbol femenino. Las entrevistadas valoran particularmente que la campaña evita la exageración de la feminidad y la utilización de estereotipos, contribuyendo así a una representación respetuosa de las mujeres en el ámbito deportivo. Las conclusiones, resaltan la relevancia del "digital femvertising" como una herramienta para promover la visibilidad y empoderamiento de las mujeres en el deporte. Se recomienda mejorar estas estrategias para aumentar su impacto, reconociendo la capacidad transformadora de las campañas y la construcción de una imagen positiva de las mujeres en el fútbol. La investigación subraya la necesidad de continuar evolucionando y perfeccionando estas estrategias para superar desafíos persistentes y contribuir al avance de la representación equitativa en el ámbito deportivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).