Outsourcing de la logística de entrada en Corporación Aceros Arequipa

Descripción del Articulo

El estudio realizado en el presente trabajo de Tesis ha buscado determinar si existe una posibilidad real de aplicar el outsourcing en la logística de entrada de Corporación Aceros Arequipa (CAASA). El alcance de la tesis ha comprendido desde la sustentación teórica de los beneficios de esta herrami...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrillo Villarán, Patricia, Chang Milla, Mariela, Huaraz Zuloaga, David, Villegas Ausejo, Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273774
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/273774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Subcontratación
Logística
Empresas industriales
Industria siderúrgica
Administración de Empresas
Estudio de casos
Tesis
id UUPC_8478cbf125d2598076b101e50e57d421
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273774
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Outsourcing de la logística de entrada en Corporación Aceros Arequipa
title Outsourcing de la logística de entrada en Corporación Aceros Arequipa
spellingShingle Outsourcing de la logística de entrada en Corporación Aceros Arequipa
Carrillo Villarán, Patricia
Subcontratación
Logística
Empresas industriales
Industria siderúrgica
Administración de Empresas
Estudio de casos
Tesis
title_short Outsourcing de la logística de entrada en Corporación Aceros Arequipa
title_full Outsourcing de la logística de entrada en Corporación Aceros Arequipa
title_fullStr Outsourcing de la logística de entrada en Corporación Aceros Arequipa
title_full_unstemmed Outsourcing de la logística de entrada en Corporación Aceros Arequipa
title_sort Outsourcing de la logística de entrada en Corporación Aceros Arequipa
author Carrillo Villarán, Patricia
author_facet Carrillo Villarán, Patricia
Chang Milla, Mariela
Huaraz Zuloaga, David
Villegas Ausejo, Patricia
author_role author
author2 Chang Milla, Mariela
Huaraz Zuloaga, David
Villegas Ausejo, Patricia
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrillo Villarán, Patricia
Chang Milla, Mariela
Huaraz Zuloaga, David
Villegas Ausejo, Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Subcontratación
Logística
Empresas industriales
Industria siderúrgica
Administración de Empresas
Estudio de casos
Tesis
topic Subcontratación
Logística
Empresas industriales
Industria siderúrgica
Administración de Empresas
Estudio de casos
Tesis
description El estudio realizado en el presente trabajo de Tesis ha buscado determinar si existe una posibilidad real de aplicar el outsourcing en la logística de entrada de Corporación Aceros Arequipa (CAASA). El alcance de la tesis ha comprendido desde la sustentación teórica de los beneficios de esta herramienta hasta la realización de un concurso de ofertas entre postores seleccionados en base a una metodología desarrollada por los autores. Dentro del estudio también incluimos el diseño y elaboración de los documentos necesarios para formalizar la relación entre el proveedor de outsourcing y CAASA (bases del concurso, contrato, etc) así como también proponemos las bases para la implantación y el seguimiento del outsourcing. CAASA es una corporación líder en el Perú dedicada a la elaboración e importación de productos de acero. Dentro de su cadena de valor existen dos procesos logísticos esencialmente críticos: la logística de salida (distribución de sus productos terminados) y la logística de la chatarra, como insumo (escaso y fundamental para sus procesos siderúrgicos), realizada principalmente en el puerto de Pisco y las fronteras con Chile y Bolivia. Asimismo, existe otro proceso logístico de menor criticidad que es el llevado a cabo en el puerto del Callao a través del cual se importan insumos diversos, con excepción de un porcentaje menor de la chatarra importada. Demostramos que existe un potencial de mejora en la gestión en la posibilidad de tercerizar dicha logística. Si bien la logística de entrada es un paso crucial para las actividades de CAASA, son un conjunto de procesos que no requieren necesariamente de la participación directa de la empresa para lograr una alineación con su principal estrategia competitiva: el liderazgo en costos. La tercerización de la logística de entrada en el Callao supone la reconfiguración de algunas actividades internas de la empresa, principalmente relacionadas al área de importaciones, unidad responsable de gestionar y supervisar los procesos de importación a través del puerto del Callao, pero también existen otros impactos menores en áreas de soporte administrativo. Cuando valorizamos estos efectos de un eventual proceso de outsourcing, llegamos a la conclusión que los principales costos asociados a las actividades tercerizables de la logística de entrada son los costos variables, es decir, aquellos que provienen de pagar a los operadores de la cadena logística (embarcadores, aduanas, etc) por el volumen movilizado desde el exterior hacia el Callao. Esto nos lleva a concluir que la justificación económica del outsourcing será definida principalmente por las tarifas que puedan ofrecer los operadores logísticos interesados en ofrecer este servicio a CAASA. Dentro del mercado nacional, la oferta de operadores logísticos es bastante variada, habiendo incluso empresas dedicadas a atender industrias específicas, tales como la petrolera o la de consumo masivo. Con el fin de realizar un concurso sencillo de administrar pre-seleccionamos a cuatro proveedores utilizando criterios tales como la experiencia en el mercado, soporte organizacional, enfoque en industrias conexas a la siderúrgica y solidez financiera. De este modo, los cuatro postores calificados para concursar son: Corporación Logística Integral (Cli), Ransa, Panalpina y P&S Logística Integral. Con el fin de diseñar los documentos de formalización del outsourcing, revisamos los principales orígenes de importación de CAASA, así como los volúmenes asociados y las operaciones más relevantes dentro de la logística de entrada a tercerizar. Estos mismos parámetros de referencia nos han servido para desarrollar la matriz de puntuación de las ofertas presentadas por los cuatro postores previamente seleccionados. El concurso se realizó en dos etapas: primero una selección técnica basada en una matriz que considera variables objetivas tales como cobertura geográfica de los servicios, plazos de atención y tarifas de las principales operaciones de la logística de entrada a tercerizar. En esta primera etapa asignamos puntajes a los cuatro postores sobre una escala de 0,00 a 1,00 puntos. La segunda etapa solamente se realizó para aquellos postores que en la primera etapa hubieran obtenido por lo menos 0,65 puntos, y consistió en valorizar el importe de los servicios proporcionados por estos postores para el outsourcing y compararlo contra los costos asumidos por CAASA para atender los mismos servicios. Con el fin de establecer una base de comparación homogénea se seleccionaron los principales servicios (en volumen y costo) realmente ejecutados por la empresa en el año 2004. Luego de recibir las diferentes propuestas de las empresas invitadas al concurso, en la primera etapa la única empresa que obtuvo un puntaje para calificarla a la segunda etapa fue Corporación Logística Integral (CLI). En la segunda etapa, los costos que CAASA asumiría en un contrato con CLI resultaron superiores a los que CAASA actualmente maneja. La principal diferencia en estos costos se genera en los servicios de transporte local y aduanas, en donde CAASA utiliza los servicios de operadores vinculados estrechamente a sus operaciones. Finalmente, los resultados de la evaluación desaconsejan la implantación del outsourcing de la logística de entrada planteada. No obstante, el alcance de este estudio excluye las etapas finales de negociación, en donde detectamos que existe potencial para obtener una mejora en la propuesta del proveedor ganador (CLI), lo que permitiría justificar económicamente el outsourcing, con todos los beneficios estratégicos que ello supone para CAASA.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:32:26Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:32:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-03-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv 10.13140/RG.2.1.2500.8804
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/273774
identifier_str_mv 10.13140/RG.2.1.2500.8804
url http://hdl.handle.net/10757/273774
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/1/PCarrillo.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/2/PCarrillo.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/7/PCarrillo.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/3/PCarrillo.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/5/PCarrillo.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/6/PCarrillo.doc.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/8/PCarrillo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv efa1105f7f3a193eeff6ee1d62db49e7
5da05b5c2fe199fc32765ac8217edc4f
0e558fa5c3ec349d2de3fa34322d21b2
33daec4c59fa498c11c37f88fdebccee
80874004584e4d56c45a2b8b68bf8aad
de3ca996372c489927cd93ebc7868b7b
2a9a487f6ce1b25cbe1106a0231b3468
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065261911736320
spelling 567c55e788692765013169e830738aaf500219a340648898035d8145f22abc2a13f50059acaf3db35e664b8d47630d1c4d90e6500b0565b4873f1ea0ef3bed59ebc466bad500Carrillo Villarán, PatriciaChang Milla, MarielaHuaraz Zuloaga, DavidVillegas Ausejo, Patricia2013-03-19T14:32:26Z2013-03-19T14:32:26Z2013-03-1910.13140/RG.2.1.2500.8804http://hdl.handle.net/10757/273774El estudio realizado en el presente trabajo de Tesis ha buscado determinar si existe una posibilidad real de aplicar el outsourcing en la logística de entrada de Corporación Aceros Arequipa (CAASA). El alcance de la tesis ha comprendido desde la sustentación teórica de los beneficios de esta herramienta hasta la realización de un concurso de ofertas entre postores seleccionados en base a una metodología desarrollada por los autores. Dentro del estudio también incluimos el diseño y elaboración de los documentos necesarios para formalizar la relación entre el proveedor de outsourcing y CAASA (bases del concurso, contrato, etc) así como también proponemos las bases para la implantación y el seguimiento del outsourcing. CAASA es una corporación líder en el Perú dedicada a la elaboración e importación de productos de acero. Dentro de su cadena de valor existen dos procesos logísticos esencialmente críticos: la logística de salida (distribución de sus productos terminados) y la logística de la chatarra, como insumo (escaso y fundamental para sus procesos siderúrgicos), realizada principalmente en el puerto de Pisco y las fronteras con Chile y Bolivia. Asimismo, existe otro proceso logístico de menor criticidad que es el llevado a cabo en el puerto del Callao a través del cual se importan insumos diversos, con excepción de un porcentaje menor de la chatarra importada. Demostramos que existe un potencial de mejora en la gestión en la posibilidad de tercerizar dicha logística. Si bien la logística de entrada es un paso crucial para las actividades de CAASA, son un conjunto de procesos que no requieren necesariamente de la participación directa de la empresa para lograr una alineación con su principal estrategia competitiva: el liderazgo en costos. La tercerización de la logística de entrada en el Callao supone la reconfiguración de algunas actividades internas de la empresa, principalmente relacionadas al área de importaciones, unidad responsable de gestionar y supervisar los procesos de importación a través del puerto del Callao, pero también existen otros impactos menores en áreas de soporte administrativo. Cuando valorizamos estos efectos de un eventual proceso de outsourcing, llegamos a la conclusión que los principales costos asociados a las actividades tercerizables de la logística de entrada son los costos variables, es decir, aquellos que provienen de pagar a los operadores de la cadena logística (embarcadores, aduanas, etc) por el volumen movilizado desde el exterior hacia el Callao. Esto nos lleva a concluir que la justificación económica del outsourcing será definida principalmente por las tarifas que puedan ofrecer los operadores logísticos interesados en ofrecer este servicio a CAASA. Dentro del mercado nacional, la oferta de operadores logísticos es bastante variada, habiendo incluso empresas dedicadas a atender industrias específicas, tales como la petrolera o la de consumo masivo. Con el fin de realizar un concurso sencillo de administrar pre-seleccionamos a cuatro proveedores utilizando criterios tales como la experiencia en el mercado, soporte organizacional, enfoque en industrias conexas a la siderúrgica y solidez financiera. De este modo, los cuatro postores calificados para concursar son: Corporación Logística Integral (Cli), Ransa, Panalpina y P&S Logística Integral. Con el fin de diseñar los documentos de formalización del outsourcing, revisamos los principales orígenes de importación de CAASA, así como los volúmenes asociados y las operaciones más relevantes dentro de la logística de entrada a tercerizar. Estos mismos parámetros de referencia nos han servido para desarrollar la matriz de puntuación de las ofertas presentadas por los cuatro postores previamente seleccionados. El concurso se realizó en dos etapas: primero una selección técnica basada en una matriz que considera variables objetivas tales como cobertura geográfica de los servicios, plazos de atención y tarifas de las principales operaciones de la logística de entrada a tercerizar. En esta primera etapa asignamos puntajes a los cuatro postores sobre una escala de 0,00 a 1,00 puntos. La segunda etapa solamente se realizó para aquellos postores que en la primera etapa hubieran obtenido por lo menos 0,65 puntos, y consistió en valorizar el importe de los servicios proporcionados por estos postores para el outsourcing y compararlo contra los costos asumidos por CAASA para atender los mismos servicios. Con el fin de establecer una base de comparación homogénea se seleccionaron los principales servicios (en volumen y costo) realmente ejecutados por la empresa en el año 2004. Luego de recibir las diferentes propuestas de las empresas invitadas al concurso, en la primera etapa la única empresa que obtuvo un puntaje para calificarla a la segunda etapa fue Corporación Logística Integral (CLI). En la segunda etapa, los costos que CAASA asumiría en un contrato con CLI resultaron superiores a los que CAASA actualmente maneja. La principal diferencia en estos costos se genera en los servicios de transporte local y aduanas, en donde CAASA utiliza los servicios de operadores vinculados estrechamente a sus operaciones. Finalmente, los resultados de la evaluación desaconsejan la implantación del outsourcing de la logística de entrada planteada. No obstante, el alcance de este estudio excluye las etapas finales de negociación, en donde detectamos que existe potencial para obtener una mejora en la propuesta del proveedor ganador (CLI), lo que permitiría justificar económicamente el outsourcing, con todos los beneficios estratégicos que ello supone para CAASA.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCSubcontrataciónLogísticaEmpresas industrialesIndustria siderúrgicaAdministración de EmpresasEstudio de casosTesisOutsourcing de la logística de entrada en Corporación Aceros Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de NegociosEl estudio realizado en el presente trabajo de Tesis ha buscado determinar si existe una posibilidad real de aplicar el outsourcing en la logística de entrada de Corporación Aceros Arequipa (CAASA). El alcance de la tesis ha comprendido desde la sustentación teórica de los beneficios de esta herramienta hasta la realización de un concurso de ofertas entre postores seleccionados en base a una metodología desarrollada por los autores. Dentro del estudio también incluimos el diseño y elaboración de los documentos necesarios para formalizar la relación entre el proveedor de outsourcing y CAASA (bases del concurso, contrato, etc) así como también proponemos las bases para la implantación y el seguimiento del outsourcing. CAASA es una corporación líder en el Perú dedicada a la elaboración e importación de productos de acero. Dentro de su cadena de valor existen dos procesos logísticos esencialmente críticos: la logística de salida (distribución de sus productos terminados) y la logística de la chatarra, como insumo (escaso y fundamental para sus procesos siderúrgicos), realizada principalmente en el puerto de Pisco y las fronteras con Chile y Bolivia. Asimismo, existe otro proceso logístico de menor criticidad que es el llevado a cabo en el puerto del Callao a través del cual se importan insumos diversos, con excepción de un porcentaje menor de la chatarra importada. Demostramos que existe un potencial de mejora en la gestión en la posibilidad de tercerizar dicha logística. Si bien la logística de entrada es un paso crucial para las actividades de CAASA, son un conjunto de procesos que no requieren necesariamente de la participación directa de la empresa para lograr una alineación con su principal estrategia competitiva: el liderazgo en costos. La tercerización de la logística de entrada en el Callao supone la reconfiguración de algunas actividades internas de la empresa, principalmente relacionadas al área de importaciones, unidad responsable de gestionar y supervisar los procesos de importación a través del puerto del Callao, pero también existen otros impactos menores en áreas de soporte administrativo. Cuando valorizamos estos efectos de un eventual proceso de outsourcing, llegamos a la conclusión que los principales costos asociados a las actividades tercerizables de la logística de entrada son los costos variables, es decir, aquellos que provienen de pagar a los operadores de la cadena logística (embarcadores, aduanas, etc) por el volumen movilizado desde el exterior hacia el Callao. Esto nos lleva a concluir que la justificación económica del outsourcing será definida principalmente por las tarifas que puedan ofrecer los operadores logísticos interesados en ofrecer este servicio a CAASA. Dentro del mercado nacional, la oferta de operadores logísticos es bastante variada, habiendo incluso empresas dedicadas a atender industrias específicas, tales como la petrolera o la de consumo masivo. Con el fin de realizar un concurso sencillo de administrar pre-seleccionamos a cuatro proveedores utilizando criterios tales como la experiencia en el mercado, soporte organizacional, enfoque en industrias conexas a la siderúrgica y solidez financiera. De este modo, los cuatro postores calificados para concursar son: Corporación Logística Integral (Cli), Ransa, Panalpina y P&S Logística Integral. Con el fin de diseñar los documentos de formalización del outsourcing, revisamos los principales orígenes de importación de CAASA, así como los volúmenes asociados y las operaciones más relevantes dentro de la logística de entrada a tercerizar. Estos mismos parámetros de referencia nos han servido para desarrollar la matriz de puntuación de las ofertas presentadas por los cuatro postores previamente seleccionados. El concurso se realizó en dos etapas: primero una selección técnica basada en una matriz que considera variables objetivas tales como cobertura geográfica de los servicios, plazos de atención y tarifas de las principales operaciones de la logística de entrada a tercerizar. En esta primera etapa asignamos puntajes a los cuatro postores sobre una escala de 0,00 a 1,00 puntos. La segunda etapa solamente se realizó para aquellos postores que en la primera etapa hubieran obtenido por lo menos 0,65 puntos, y consistió en valorizar el importe de los servicios proporcionados por estos postores para el outsourcing y compararlo contra los costos asumidos por CAASA para atender los mismos servicios. Con el fin de establecer una base de comparación homogénea se seleccionaron los principales servicios (en volumen y costo) realmente ejecutados por la empresa en el año 2004. Luego de recibir las diferentes propuestas de las empresas invitadas al concurso, en la primera etapa la única empresa que obtuvo un puntaje para calificarla a la segunda etapa fue Corporación Logística Integral (CLI). En la segunda etapa, los costos que CAASA asumiría en un contrato con CLI resultaron superiores a los que CAASA actualmente maneja. La principal diferencia en estos costos se genera en los servicios de transporte local y aduanas, en donde CAASA utiliza los servicios de operadores vinculados estrechamente a sus operaciones. Finalmente, los resultados de la evaluación desaconsejan la implantación del outsourcing de la logística de entrada planteada. No obstante, el alcance de este estudio excluye las etapas finales de negociación, en donde detectamos que existe potencial para obtener una mejora en la propuesta del proveedor ganador (CLI), lo que permitiría justificar económicamente el outsourcing, con todos los beneficios estratégicos que ello supone para CAASA.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINAL2043-01-01PCarrillo.docPCarrillo.docapplication/msword3313664https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/1/PCarrillo.docefa1105f7f3a193eeff6ee1d62db49e7MD51truePCarrillo.pdfPCarrillo.pdfapplication/pdf3280402https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/2/PCarrillo.pdf5da05b5c2fe199fc32765ac8217edc4fMD52falsePCarrillo.epubPCarrillo.epubapplication/epub3698725https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/7/PCarrillo.epub0e558fa5c3ec349d2de3fa34322d21b2MD57falseTEXTPCarrillo.pdf.txtPCarrillo.pdf.txtExtracted Texttext/plain450943https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/3/PCarrillo.pdf.txt33daec4c59fa498c11c37f88fdebcceeMD53false2043-01-01PCarrillo.doc.txtPCarrillo.doc.txtExtracted texttext/plain364489https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/5/PCarrillo.doc.txt80874004584e4d56c45a2b8b68bf8aadMD55falseTHUMBNAIL2043-01-01PCarrillo.doc.jpgPCarrillo.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1530https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/6/PCarrillo.doc.jpgde3ca996372c489927cd93ebc7868b7bMD56falsePCarrillo.pdf.jpgPCarrillo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg40549https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273774/8/PCarrillo.pdf.jpg2a9a487f6ce1b25cbe1106a0231b3468MD58falseCONVERTED2_57281110757/273774oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2737742024-11-16 14:38:10.655Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).