Implementación de las herramientas TPM y SMED para aumentar la eficiencia de la línea de producción de ollas a presión en una empresa metalmecánica.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad elaborar un análisis tomando en consideración los datos recolectados de una empresa del sector metalmecánico, con el objetivo de aumentar la eficiencia en la línea de producción de ollas a presión. Es en el proceso de torneado donde se identi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueva Llacsahuanga, Angie Kimberly, Fernandez Bartolome, Carlos Bryam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674128
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/674128
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lean manufacturing
Eficiencia
TPM
SMED
Metalmecánico
Efficiency
Metalworking
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como finalidad elaborar un análisis tomando en consideración los datos recolectados de una empresa del sector metalmecánico, con el objetivo de aumentar la eficiencia en la línea de producción de ollas a presión. Es en el proceso de torneado donde se identificó una serie de problemas internos que actualmente afecta a la línea de ollas a presión, ya que este producto es el que genera mayores utilidades y posee mayor demanda. El problema principal que se encontró es la baja eficiencia en la línea de producción. Esto ocurriría debido a las paradas no planificadas en el área de torneado, y elevados tiempos de preparación. Este problema ocasiona que la empresa pierda el 14.62% de utilidades puede ser aprovechado por su producto principal. Es por ello, se ha propuesto la implementación de las herramientas SMED (Single Minute Exchange of Die) y TPM (Mantenimiento Productivo Total), de esta última metodología se consideran los siguientes pilares: (1) Mantenimiento planificado y (2) Mantenimiento Autónomo. De este modo se busca disminuir las paradas no planificadas en el área de torneado y reducir los tiempos de preparación. Al finalizar, se analizarán los datos previos a la investigación y después de la implementación de la mejora del proceso de torneado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).