Proyección de advertencias octogonales en productos ultra-procesados: un estudio exploratorio en Lima, Perú

Descripción del Articulo

Introducción: El sobrepeso y la obesidad han alcanzado prevalencias epidémicas a nivel mundial. Una de las estrategias propuesta por la Organización Mundial de la Salud para revertir el sobrepeso y la obesidad, es utilizar el etiquetado nutricional frontal. Por ello, en el año 2018 en el Perú se apr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Laura Durand, Elizabeth Pamela, Durand Durand, Gabriela Briggitte
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652000
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/652000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etiquetado nutricional
Advertencia octogonal
Nutrición y Dietética
Nutrition labeling
Octagonal warning
Nutrition and diet
Descripción
Sumario:Introducción: El sobrepeso y la obesidad han alcanzado prevalencias epidémicas a nivel mundial. Una de las estrategias propuesta por la Organización Mundial de la Salud para revertir el sobrepeso y la obesidad, es utilizar el etiquetado nutricional frontal. Por ello, en el año 2018 en el Perú se aprobó el Manual de Advertencias Publicitarias (MAP), para que los productos ultra-procesados lleven en su empaque entre 1-3 Advertencias Octogonales (AO), según lo requieran. En el MAP se establecen dos parámetros. El primer parámetro entró en vigencia en enero del 2019 y el segundo entrará en vigencia en septiembre del 2021. Cabe resaltar que el presente estudio se inició en marzo del 2018, es decir, antes de que entrara en vigencia la implementación de las AO. Objetivo: Determinar la proporción de productos ultra-procesados que declararían al menos una advertencia octogonal para septiembre del 2021, en cumplimiento de la Ley N° 30021. Materiales y Métodos: Estudio exploratorio en el que se analizaron 786 fotografías de etiquetas de productos ultra-procesados. Según el perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud, se clasificó en 10 categorías. El contenido nutricional (energía, azúcar, grasas totales, grasas saturadas y sodio) de los productos ultra-procesados se calculó en 100 gramos o mililitros de producto. Los parámetros finales establecidos en el MAP, se usaron para evaluar la cantidad de AO que declararían los productos ultra-procesados en caso de no modificar su formulación para septiembre del 2021. Resultados: Se encontró que 88,1% de los productos ultra-procesados llevarían al menos una AO para septiembre del 2021. El 46,2% llevaría una AO, el 38,2% llevarían dos AO, mientras que el 3,7% declararía las tres AO. De los productos ultra-procesados que llevarían una AO, el 80,7% declararía la frase “ALTO EN AZÚCAR”, mientras de los que llevarían dos AO, el 65,6% declararía las frases “ALTO EN GRASAS SATURADAS” y “ALTO EN AZÚCAR”. Conclusión: El 88,1% de los productos ultra-procesados llevarían al menos una AO para septiembre del 2021, en cumplimiento de la Ley N° 30021.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).