Libertad económica y régimen político. Un estudio transnacional comparativo (1990-2009) - Segunda edición [Capítulo 1]

Descripción del Articulo

Este libro busca identificar el tipo de régimen político que favorece la afirmación de la libertad económica en el tiempo, a partir de un planteamiento teórico y su correspondiente ejercicio empírico. El planteamiento teórico propone clasificar los regímenes políticos en función a su grado de apertu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sardón, José Luis
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/347187
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/347187
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Libre mercado
Economía de mercado
Crecimiento económico
Sistemas políticos
Democracia
Dictadura
América Latina
Descripción
Sumario:Este libro busca identificar el tipo de régimen político que favorece la afirmación de la libertad económica en el tiempo, a partir de un planteamiento teórico y su correspondiente ejercicio empírico. El planteamiento teórico propone clasificar los regímenes políticos en función a su grado de apertura, competencia y pluralismo. Así, tenemos que existirían regímenes moderados y regímenes extremos. La hipótesis es que, en el mediano plazo, los regímenes moderados están asociados a la afirmación de la libertad económica. El ejercicio empírico, por su parte, define el régimen político como el valor absoluto de la diferencia entre el índice de fragmentación legislativa de cada país y un valor óptimo determinado a priori. A través de un modelo construido con datos de panel para ciento cincuenta países en un horizonte de quince años, se encuentra que los países con valores mayores tienden, en el mediano plazo, a registrar menor libertad económica. Así, el ejercicio empírico confirmaría la hipótesis planteada. Este hallazgo permite comprender la relación entre la economía y la política, pero revela también que constituyen mundos diferentes, como consecuencia de la distinta naturaleza de las relaciones sociales a las que se refieren —voluntarias, unas; forzosas, otras—. Así, los criterios para evaluar las realidades de la economía y la política no debieran ser los mismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).