Clínica de Heridas Crónicas

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo presentar la propuesta de negocio para la implementación de una clínica de heridas crónicas y su viabilidad, así como presentar los beneficios de la misma para todas las partes interesadas. Una herida que no cierra, independientemente de su causa, es motivo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Balaguer Quiroga, Alfonso Francisco, Stapleton Ponce, Enrique Sandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/595353
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/595353
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Plan de negocio
Clínicas
Heridas de Crónica
id UUPC_7425f52a4043eb9b139b5727b9303ba0
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/595353
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Clínica de Heridas Crónicas
title Clínica de Heridas Crónicas
spellingShingle Clínica de Heridas Crónicas
Balaguer Quiroga, Alfonso Francisco
Plan de negocio
Clínicas
Heridas de Crónica
title_short Clínica de Heridas Crónicas
title_full Clínica de Heridas Crónicas
title_fullStr Clínica de Heridas Crónicas
title_full_unstemmed Clínica de Heridas Crónicas
title_sort Clínica de Heridas Crónicas
author Balaguer Quiroga, Alfonso Francisco
author_facet Balaguer Quiroga, Alfonso Francisco
Stapleton Ponce, Enrique Sandro
author_role author
author2 Stapleton Ponce, Enrique Sandro
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Balaguer Quiroga, Alfonso Francisco
Stapleton Ponce, Enrique Sandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plan de negocio
Clínicas
Heridas de Crónica
topic Plan de negocio
Clínicas
Heridas de Crónica
description El presente trabajo tiene como objetivo presentar la propuesta de negocio para la implementación de una clínica de heridas crónicas y su viabilidad, así como presentar los beneficios de la misma para todas las partes interesadas. Una herida que no cierra, independientemente de su causa, es motivo de discapacidad, sufrimiento y perjuicio económico. La estadística muestra que el 2% de la población, padece de algún tipo de herida crónica. Esto, en la ciudad de Lima, significan unas 200,000 personas. En nuestro país, no existen centros que brinden un tratamiento especializado de dichas heridas, por lo que los pacientes reciben tratamientos que no rinden los resultados esperados, prolongando la cicatrización por meses e incluso años. Nuestra propuesta de valor consiste en la implementación de un servicio especializado, que utilice material diseñado para dichos tratamientos y personal con capacitación específica en heridas crónicas, con lo que reduciríamos el tiempo de cicatrización, generando ahorro a los pacientes beneficios para los accionistas. El modelo de negocio consiste en la evaluación del paciente por el médico y en el diseño de un plan de trabajo, que consistirá en sesiones de dos o tres veces por semana, sesiones en las que una enfermera especialista realizará la curación utilizando materiales especiales, los cuales son vendidos por la empresa. La rentabilidad para el accionista se encuentra en el servicio de curación en sí y en la ganancia por la venta del material, el cual genera un margen del 30% sobre el costo del insumo. El costo de la curación dependerá de la complejidad de la herida y de la cantidad de material utilizado. El servicio propuesto, se encontrará dentro de una clínica en el distrito de Miraflores, por lo que no serán necesarias licencias adicionales a las que ya tiene dicho centro. El mercado a atender es el residente en Lima y Callao, perteneciente al sector B y que padece una herida crónica, calculado en 36,600 personas, las cuales requieren en conjunto un mínimo 73,200 sesiones semanales por al menos 6 semanas. El mercado meta es de 183 pacientes el primer año, lo cual significan 2196 sesiones, con un crecimiento interanual del 10% hasta el año 4 y del 7% hasta el año 10. Se contratarán espacios publicitarios en diarios de alto tiraje desde una semana previa al inicio de operaciones, a fin de contar con pacientes desde el comienzo, luego se realizará publicidad periódicamente. Se formará una sociedad anónima cerrada, la cual trabajará inicialmente con un médico, dos enfermeras, un contador y una coordinadora, además de un Gerente general. El monto de la inversión es de 403, 380, con una estructura de 50% aportado por los accionistas y un 50% financiado con un préstamo con una TEA del 8% a 60 meses. El análisis de viabilidad financiera muestra un VAN de 1,823,497.38 nuevos soles y una TIR de 101% proyectadas a 10 años. Con el resultado del análisis financiero en un escenario conservador, teniendo en cuenta el tamaño del mercado, la poca competencia existente y las pocas barreras de salida encontradas, se concluye que el proyecto es financiera y técnicamente viable.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2016-02-01T15:06:27Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2016-02-01T15:06:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-02-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/595353
url http://hdl.handle.net/10757/595353
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/1/TESIS%20UPC.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/2/TESIS%20UPC.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/3/TESIS%20UPC.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/5/TESIS%20UPC.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/7/TESIS%20UPC.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/8/TESIS%20UPC.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 83e0d7a8ca148e2a25ef1bb939263c88
9a78d264833554d16d44337d0f9587e1
dcbc73eb28c0dc7b94fb53d7cd3382f7
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
03e791b655f60b31e4795b8a0e373f97
44a7ca33cbd34706b56d9a6a289d297c
2ec878df94b2e2709e74f2f224852214
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065311139233792
spelling 7142030c2e52507e00c6fac586e85be1-1df88e4c37a024a4dffc6e0f35e10af0e-1Balaguer Quiroga, Alfonso FranciscoStapleton Ponce, Enrique Sandro2016-02-01T15:06:27Z2016-02-01T15:06:27Z2016-02-01http://hdl.handle.net/10757/595353El presente trabajo tiene como objetivo presentar la propuesta de negocio para la implementación de una clínica de heridas crónicas y su viabilidad, así como presentar los beneficios de la misma para todas las partes interesadas. Una herida que no cierra, independientemente de su causa, es motivo de discapacidad, sufrimiento y perjuicio económico. La estadística muestra que el 2% de la población, padece de algún tipo de herida crónica. Esto, en la ciudad de Lima, significan unas 200,000 personas. En nuestro país, no existen centros que brinden un tratamiento especializado de dichas heridas, por lo que los pacientes reciben tratamientos que no rinden los resultados esperados, prolongando la cicatrización por meses e incluso años. Nuestra propuesta de valor consiste en la implementación de un servicio especializado, que utilice material diseñado para dichos tratamientos y personal con capacitación específica en heridas crónicas, con lo que reduciríamos el tiempo de cicatrización, generando ahorro a los pacientes beneficios para los accionistas. El modelo de negocio consiste en la evaluación del paciente por el médico y en el diseño de un plan de trabajo, que consistirá en sesiones de dos o tres veces por semana, sesiones en las que una enfermera especialista realizará la curación utilizando materiales especiales, los cuales son vendidos por la empresa. La rentabilidad para el accionista se encuentra en el servicio de curación en sí y en la ganancia por la venta del material, el cual genera un margen del 30% sobre el costo del insumo. El costo de la curación dependerá de la complejidad de la herida y de la cantidad de material utilizado. El servicio propuesto, se encontrará dentro de una clínica en el distrito de Miraflores, por lo que no serán necesarias licencias adicionales a las que ya tiene dicho centro. El mercado a atender es el residente en Lima y Callao, perteneciente al sector B y que padece una herida crónica, calculado en 36,600 personas, las cuales requieren en conjunto un mínimo 73,200 sesiones semanales por al menos 6 semanas. El mercado meta es de 183 pacientes el primer año, lo cual significan 2196 sesiones, con un crecimiento interanual del 10% hasta el año 4 y del 7% hasta el año 10. Se contratarán espacios publicitarios en diarios de alto tiraje desde una semana previa al inicio de operaciones, a fin de contar con pacientes desde el comienzo, luego se realizará publicidad periódicamente. Se formará una sociedad anónima cerrada, la cual trabajará inicialmente con un médico, dos enfermeras, un contador y una coordinadora, además de un Gerente general. El monto de la inversión es de 403, 380, con una estructura de 50% aportado por los accionistas y un 50% financiado con un préstamo con una TEA del 8% a 60 meses. El análisis de viabilidad financiera muestra un VAN de 1,823,497.38 nuevos soles y una TIR de 101% proyectadas a 10 años. Con el resultado del análisis financiero en un escenario conservador, teniendo en cuenta el tamaño del mercado, la poca competencia existente y las pocas barreras de salida encontradas, se concluye que el proyecto es financiera y técnicamente viable.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCPlan de negocio6078a4bf-a21d-4d5b-b241-545c3bc8095c600Clínicas41051011-5771-4c79-9d8d-86993bc9dd62600Heridas de Crónicac1d9e970-4c2b-41de-a19e-327632208de5600Clínica de Heridas Crónicasinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2018-04-01T00:00:00ZEl presente trabajo tiene como objetivo presentar la propuesta de negocio para la implementación de una clínica de heridas crónicas y su viabilidad, así como presentar los beneficios de la misma para todas las partes interesadas. Una herida que no cierra, independientemente de su causa, es motivo de discapacidad, sufrimiento y perjuicio económico. La estadística muestra que el 2% de la población, padece de algún tipo de herida crónica. Esto, en la ciudad de Lima, significan unas 200,000 personas. En nuestro país, no existen centros que brinden un tratamiento especializado de dichas heridas, por lo que los pacientes reciben tratamientos que no rinden los resultados esperados, prolongando la cicatrización por meses e incluso años. Nuestra propuesta de valor consiste en la implementación de un servicio especializado, que utilice material diseñado para dichos tratamientos y personal con capacitación específica en heridas crónicas, con lo que reduciríamos el tiempo de cicatrización, generando ahorro a los pacientes beneficios para los accionistas. El modelo de negocio consiste en la evaluación del paciente por el médico y en el diseño de un plan de trabajo, que consistirá en sesiones de dos o tres veces por semana, sesiones en las que una enfermera especialista realizará la curación utilizando materiales especiales, los cuales son vendidos por la empresa. La rentabilidad para el accionista se encuentra en el servicio de curación en sí y en la ganancia por la venta del material, el cual genera un margen del 30% sobre el costo del insumo. El costo de la curación dependerá de la complejidad de la herida y de la cantidad de material utilizado. El servicio propuesto, se encontrará dentro de una clínica en el distrito de Miraflores, por lo que no serán necesarias licencias adicionales a las que ya tiene dicho centro. El mercado a atender es el residente en Lima y Callao, perteneciente al sector B y que padece una herida crónica, calculado en 36,600 personas, las cuales requieren en conjunto un mínimo 73,200 sesiones semanales por al menos 6 semanas. El mercado meta es de 183 pacientes el primer año, lo cual significan 2196 sesiones, con un crecimiento interanual del 10% hasta el año 4 y del 7% hasta el año 10. Se contratarán espacios publicitarios en diarios de alto tiraje desde una semana previa al inicio de operaciones, a fin de contar con pacientes desde el comienzo, luego se realizará publicidad periódicamente. Se formará una sociedad anónima cerrada, la cual trabajará inicialmente con un médico, dos enfermeras, un contador y una coordinadora, además de un Gerente general. El monto de la inversión es de 403, 380, con una estructura de 50% aportado por los accionistas y un 50% financiado con un préstamo con una TEA del 8% a 60 meses. El análisis de viabilidad financiera muestra un VAN de 1,823,497.38 nuevos soles y una TIR de 101% proyectadas a 10 años. Con el resultado del análisis financiero en un escenario conservador, teniendo en cuenta el tamaño del mercado, la poca competencia existente y las pocas barreras de salida encontradas, se concluye que el proyecto es financiera y técnicamente viable.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTESIS UPC.pdfTESIS UPC.pdfapplication/pdf1028794https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/1/TESIS%20UPC.pdf83e0d7a8ca148e2a25ef1bb939263c88MD51trueTESIS UPC.epubTESIS UPC.epubapplication/epub294406https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/2/TESIS%20UPC.epub9a78d264833554d16d44337d0f9587e1MD52false2086-04-01TESIS UPC.docxTESIS UPC.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document595054https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/3/TESIS%20UPC.docxdcbc73eb28c0dc7b94fb53d7cd3382f7MD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXTTESIS UPC.pdf.txtTESIS UPC.pdf.txtExtracted Texttext/plain118831https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/5/TESIS%20UPC.pdf.txt03e791b655f60b31e4795b8a0e373f97MD55false2086-04-01TESIS UPC.docx.txtTESIS UPC.docx.txtExtracted texttext/plain126099https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/7/TESIS%20UPC.docx.txt44a7ca33cbd34706b56d9a6a289d297cMD57falseTHUMBNAILTESIS UPC.pdf.jpgTESIS UPC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg35757https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/595353/8/TESIS%20UPC.pdf.jpg2ec878df94b2e2709e74f2f224852214MD58falseCONVERTED2_246579010757/595353oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5953532024-10-07 06:45:32.558Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.42111
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).