Autocompasión e imagen corporal en jóvenes con discapacidad motriz de centros de rehabilitación de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Introducción: El propósito del estudio fue determinar la relación entre la autocompasión y la imagen corporal en jóvenes con discapacidad motriz. Método: Se utilizó el inventario de Autocompasión (SCS) de Javier García Campayo (2014) y el cuestionario de Imagen Corporal Para Personas en Situación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Requena Coda, Daniela, Serpa Vásquez, Claudia Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653508
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/653508
http://hdl.handle.net/10757/653508
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autocompasión
Imagen corporal
Jóvenes
Discapacidad motriz
Self-compassion
Body image
Young
Motor disability
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: El propósito del estudio fue determinar la relación entre la autocompasión y la imagen corporal en jóvenes con discapacidad motriz. Método: Se utilizó el inventario de Autocompasión (SCS) de Javier García Campayo (2014) y el cuestionario de Imagen Corporal Para Personas en Situación de Discapacidad Física (PICDF) de Botero y Londoño (2014). La muestra estuvo conformada por 172 jóvenes de ambos sexos con discapacidad motriz, cuyas edades fluctuaron entre 16 y 25 años quienes reciben terapias en centros de rehabilitación de Lima Metropolitana y poseen diferentes tipos de discapacidad motora y diferentes niveles de afectación, de los cuales el 57.6% son hombres y el 42.4% mujeres. El tipo de investigación es cuantitativa con un diseño transversal y correlacional. Resultados: Dentro de los principales resultados se hallaron relaciones significativas entre las dimensiones de Autocompasión e Imagen Corporal. Además, el resultado comparativo de la variable Autocompasión respecto al sexo, conlleva a una mayor exploración en futuras investigaciones. Conclusión: Los resultados de la investigación reflejan correlación entre las variables de estudio, lo que conlleva a profundizar en dimensiones de connotación positiva que fomenten programas de mejora, para que las personas con discapacidad puedan mejorar su calidad de vida, ya que en ellos no solo se deberían de considerar los factores médicos o educativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).