Evolución del Periodismo digital peruano análisis de los casos: rrp.com, el comercioperu.com, panamericana.com y terra.com

Descripción del Articulo

El tema de la presente investigación es el análisis del periodismo digital en el Perú entre los años 1995 y 2005. Para un mejor estudio, se ha tomado como referencias las páginas web de noticias www.rpp.com.pe, www.elcomercioperu.com.pe, www.24horas.com.pe y www.terra.com.pe por ser las más visitada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Rodríguez, Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273393
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/273393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo digital
Internet
Portales web
Weblogs
Búsquedas en Internet
Géneros periodísticos
Noticias
Estudio de casos
Tesis
Descripción
Sumario:El tema de la presente investigación es el análisis del periodismo digital en el Perú entre los años 1995 y 2005. Para un mejor estudio, se ha tomado como referencias las páginas web de noticias www.rpp.com.pe, www.elcomercioperu.com.pe, www.24horas.com.pe y www.terra.com.pe por ser las más visitadas según las mediciones de Certifica. Además, se han realizado diferentes entrevistas a editores y periodistas digitales como Juan Carlos Luján y Bruno Ortiz de El Comercio, Pedro Rivas de Perú 21 y Richard Rodríguez de La República. Así se pudo obtener información más precisa y actual sobre el periodismo en Internet en nuestro país. La investigación se divide en tres partes. En el primer capítulo se aborda el lenguaje y las características de la web, así como la evolución que ha tenido el periodismo digital desde su aparición hasta el día de hoy. También, se analiza el surgimiento de las páginas de noticias en línea de los diarios impresos, de las emisoras radiales y de los canales de televisión. Además, se hace una breve explicación sobre los weblogs y los portales. Respecto a los portales, si bien desarrollan contenidos periodísticos su función se basa principalmente en el servicio y no en tener una voz editorial. Cabe recordar que una de las características principales de los portales es brindar una gran cantidad de productos a los usuarios. En el siguiente capítulo, se discute sobre la gran utilidad que representa para el periodista el uso de Internet en el momento de buscar información, se incluye asimismo en esta parte el uso que se hace de los géneros periodísticos en la red. Finalmente, en el capítulo tres se hace un reconocimiento de la clase de brecha digital que separa al Perú del mundo y a Lima del Perú. Luego, se presenta el perfil del usuario local en base a las publicaciones de Apoyo Opinión y Mercado y se explican, a través de un estudio cualitativo (focus group), las motivaciones y los hábitos de consumo para leer noticias en la red que tienen los hombres y mujeres de 25 a 50 años de edad pertenecientes a los NSE A y B. En base a las respuestas y/o comentarios de los participantes del focus group se establecen ciertas alternativas o propuestas para mejorar las páginas web de noticias. La idea central de la presente investigación sostiene que las páginas web de noticias peruanas no explotan todo su potencial, ya que son vistas hasta hoy como simples complementos del medio de comunicación tradicional. Asimismo, el escaso número de periodistas destacados a la web origina que no se puedan trabajar reportajes y géneros noticiosos con mayor profundidad, lo cual se refleja en un lento desarrollo de productos periodísticos creados esencialmente para la web. Finalmente, el ancho de banda todavía es una limitación en la creación de contenidos periodísticos multimedia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).