Exportación Completada — 

MODELO GRÁFICO EN LA TRANSFORAMCION DE COORDEANDAS UTM A COORDENADAS TOPOGRÁFICAS PARA ESTRUCTURAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ

Descripción del Articulo

En la presente investigación se desarrolló una metodología que permite transformar las coordenadas UTM a Topográficas mediante el empleo de un modelo gráfico, en el cual se tomó en consideración la convergencia y la no convergencia de meridanos, lo cual permite referenciar cualquier punto sobre el t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salinas Alejos, Wilfredo, Huerta Sanchez, Abel Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676475
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/676475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transformación de coordenadas
Coordenadas Topográficas
Sistema WGS84
Convergencia de meridianos
Coordinate transformation
Topographic Coordinates
WGS84 System
Convergence of meridians
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se desarrolló una metodología que permite transformar las coordenadas UTM a Topográficas mediante el empleo de un modelo gráfico, en el cual se tomó en consideración la convergencia y la no convergencia de meridanos, lo cual permite referenciar cualquier punto sobre el territorio nacional, ubicando al Perú entre las zonas 17, 18 y 19, con sus respectivos meridianos centrales -81º, -75º y -69º. Para el desarrollo de la investigación, se desarrolló un modelo gráfico que contiene líneas imaginarias paralelas tanto de norte a sur, como de este a oeste, las líneas meridianas están separadas 1’30’’ en ambos sentidos, lo que permitió obtener una malla con coordenadas geodésicas de cada uno de los vértices (intersección de líneas) de toda la superficie terrestre para cada zona de trabajo. Elaborada la malla se procedió a realizar una codificación que permitió mantener un orden y de esta forma se generó cuadrángulos enmarcados dentro de las líneas horizontales y verticales, cuya longitud fue igualmente de 1’30’ de lado y con una extensión aproximada máxima de 7.75 km2. en el cual se cumplió con los requerimientos planimétricos que exige la topografía. Para la aplicación de la metodología planteada se recurrió a la data obtenida de los proyectos ubicados en diferentes zonas del territorio nacional, lo que permitió concluir que el modelo gráfico desarrollado posee una gran confiabilidad y versatilidad en la transformación de coordenadas UTM a Topográficas con un error que se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la planimetría.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).