Gerencia de la construcción del Edificio Multifamiliar Quiñones utilizando el estándar guía del PMBOK del PMI
Descripción del Articulo
En la actualidad el Perú es el país líder en el crecimiento económico de América Latina, registrando una estabilidad económica atractiva a capitales extranjeros y haciendo posible la consolidación y desarrollo de empresas nacionales, hecho que ha permitido el desarrollo de la industria de la constru...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/592804 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/592804 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Construcción de viviendas Casas multifamiliares Modelo de gerencia PMI |
id |
UUPC_6d3aee5d731421b8bb242356240925ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/592804 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Gerencia de la construcción del Edificio Multifamiliar Quiñones utilizando el estándar guía del PMBOK del PMI |
title |
Gerencia de la construcción del Edificio Multifamiliar Quiñones utilizando el estándar guía del PMBOK del PMI |
spellingShingle |
Gerencia de la construcción del Edificio Multifamiliar Quiñones utilizando el estándar guía del PMBOK del PMI Suarez, Gustavo Construcción de viviendas Casas multifamiliares Modelo de gerencia PMI |
title_short |
Gerencia de la construcción del Edificio Multifamiliar Quiñones utilizando el estándar guía del PMBOK del PMI |
title_full |
Gerencia de la construcción del Edificio Multifamiliar Quiñones utilizando el estándar guía del PMBOK del PMI |
title_fullStr |
Gerencia de la construcción del Edificio Multifamiliar Quiñones utilizando el estándar guía del PMBOK del PMI |
title_full_unstemmed |
Gerencia de la construcción del Edificio Multifamiliar Quiñones utilizando el estándar guía del PMBOK del PMI |
title_sort |
Gerencia de la construcción del Edificio Multifamiliar Quiñones utilizando el estándar guía del PMBOK del PMI |
author |
Suarez, Gustavo |
author_facet |
Suarez, Gustavo Maguiña Cuba, Sandro Omar Obando Bautista, Damper Omar |
author_role |
author |
author2 |
Maguiña Cuba, Sandro Omar Obando Bautista, Damper Omar |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Suarez, Gustavo Maguiña Cuba, Sandro Omar Obando Bautista, Damper Omar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Construcción de viviendas Casas multifamiliares Modelo de gerencia PMI |
topic |
Construcción de viviendas Casas multifamiliares Modelo de gerencia PMI |
description |
En la actualidad el Perú es el país líder en el crecimiento económico de América Latina, registrando una estabilidad económica atractiva a capitales extranjeros y haciendo posible la consolidación y desarrollo de empresas nacionales, hecho que ha permitido el desarrollo de la industria de la construcción y mantener el denominado “boom de la construcción” que desde mediados de la década pasada se registra en nuestro país. Grandes proyectos de infraestructura inconclusos, déficit de vivienda no atendidos, políticas de financiamiento que no prosperaron, informalidad del sector, son parte del legado que la crisis económica pasada no permitieron concretar el crecimiento inmobiliario, y que en la actualidad son el gran mercado por atender, y que a la vez están marcando el norte del liderazgo del Perú en la región. Sin embargo, de la mano con el desarrollo, viene la formalización de las empresas, modernización de equipos, estandarización de procedimientos, mejores estándares de calidad, y nuevos conceptos de modelo de negocio y gestión de la construcción. Los proyectos de construcción comienzan a concebirse de otro modo, a una escala de inversión mucho mayor, mejora continua en procesos operativos, niveles de rentabilidad y sostenibilidad de negocios que implican asegurar el retorno de las inversiones. En un mercado cada vez más globalizado, las leyes de gobierno regionales, los parámetros de construcción nacionales, las normas municipales, no bastan para configurar un escenario dinámico de construcción. Con el advenimiento de la globalización y la incursión de capitales extranjeros en el mercado peruano, nuestra industria comienza a conocer, incorporar y desarrollar conceptos de ISO en Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Laboral, Lean Construction, el estándar del PMI para Gestión de Proyectos entre otros estándares que nos permiten manejar un lenguaje común y madurar como industria a niveles globales y a la altura de otros mercados más desarrollados cuyos actores ya están entre nosotros. El objetivo principal del desarrollo de esta Tesis es el desarrollo y gestión de un proyecto inmobiliario llamado “EDIFICIO MULTIFAMILIAR QUIÑONES” de la empresa SISAC, basándonos en el estándar Guía del PMBOK© Versión 2013 del PMI. Se busca desarrollar una ventaja competitiva obteniendo un modelo de gestión eficaz que incremente la eficiencia en sus procesos y a su vez incremente las posibilidades de éxito en la gestión de proyectos encaminados a generar valor para sus propietarios. El marco teórico para la investigación, surge al proponer el modelo de gestión y comienza con la primera pregunta: 1. Cómo enlaza el proyecto con los objetivos estratégicos de la organización?, desarrollando la respuesta en el CASO DE NEGOCIO; 2. Cómo se clasifican e identifican a todos los interesados; 3. Cómo se definen los requerimientos de alto nivel; 4. La adecuada definición de los objetivos; 5. Cómo se definen los criterios de éxito del proyecto y 6. Cómo se gestionan los riesgos positivos o negativos, vistos todos estos puntos de manera concisa en el ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO. Luego se procede a enfocar las Áreas de Conocimiento en el orden recomendado por el PMBOK© Quinta Edición Año 2013. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2016-01-04T17:15:31Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2016-01-04T17:15:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-01-04 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/592804 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/592804 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/12/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL%20-%20Resumen.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/13/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/10/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL%20-%20Resumen.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/8/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/9/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/5/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/7/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/11/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL%20-%20Resumen.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cb88988503bd6232e08f00387fb8a028 cb88988503bd6232e08f00387fb8a028 51c87e4c2979dca6cff2f88eb3222e75 5fb0b9fdee70a51683b636ca0b137470 a8a082bc200ee1145bad66493c432db5 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 362bca5433823a48bddbf27883c1c3a2 7f8fea7fbbe999a4fc78db0948e80ce6 988328c70a6749e5cf09c32880666f6e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1846065308804055040 |
spelling |
0db2276cd6ddb53eb89e19fc68223bcd500d5d438d57adc4c32a39d9dec666ab2dd3001cb651effdc69ee2f92ec423e3face8b300Suarez, GustavoMaguiña Cuba, Sandro OmarObando Bautista, Damper Omar2016-01-04T17:15:31Z2016-01-04T17:15:31Z2016-01-04http://hdl.handle.net/10757/592804En la actualidad el Perú es el país líder en el crecimiento económico de América Latina, registrando una estabilidad económica atractiva a capitales extranjeros y haciendo posible la consolidación y desarrollo de empresas nacionales, hecho que ha permitido el desarrollo de la industria de la construcción y mantener el denominado “boom de la construcción” que desde mediados de la década pasada se registra en nuestro país. Grandes proyectos de infraestructura inconclusos, déficit de vivienda no atendidos, políticas de financiamiento que no prosperaron, informalidad del sector, son parte del legado que la crisis económica pasada no permitieron concretar el crecimiento inmobiliario, y que en la actualidad son el gran mercado por atender, y que a la vez están marcando el norte del liderazgo del Perú en la región. Sin embargo, de la mano con el desarrollo, viene la formalización de las empresas, modernización de equipos, estandarización de procedimientos, mejores estándares de calidad, y nuevos conceptos de modelo de negocio y gestión de la construcción. Los proyectos de construcción comienzan a concebirse de otro modo, a una escala de inversión mucho mayor, mejora continua en procesos operativos, niveles de rentabilidad y sostenibilidad de negocios que implican asegurar el retorno de las inversiones. En un mercado cada vez más globalizado, las leyes de gobierno regionales, los parámetros de construcción nacionales, las normas municipales, no bastan para configurar un escenario dinámico de construcción. Con el advenimiento de la globalización y la incursión de capitales extranjeros en el mercado peruano, nuestra industria comienza a conocer, incorporar y desarrollar conceptos de ISO en Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Laboral, Lean Construction, el estándar del PMI para Gestión de Proyectos entre otros estándares que nos permiten manejar un lenguaje común y madurar como industria a niveles globales y a la altura de otros mercados más desarrollados cuyos actores ya están entre nosotros. El objetivo principal del desarrollo de esta Tesis es el desarrollo y gestión de un proyecto inmobiliario llamado “EDIFICIO MULTIFAMILIAR QUIÑONES” de la empresa SISAC, basándonos en el estándar Guía del PMBOK© Versión 2013 del PMI. Se busca desarrollar una ventaja competitiva obteniendo un modelo de gestión eficaz que incremente la eficiencia en sus procesos y a su vez incremente las posibilidades de éxito en la gestión de proyectos encaminados a generar valor para sus propietarios. El marco teórico para la investigación, surge al proponer el modelo de gestión y comienza con la primera pregunta: 1. Cómo enlaza el proyecto con los objetivos estratégicos de la organización?, desarrollando la respuesta en el CASO DE NEGOCIO; 2. Cómo se clasifican e identifican a todos los interesados; 3. Cómo se definen los requerimientos de alto nivel; 4. La adecuada definición de los objetivos; 5. Cómo se definen los criterios de éxito del proyecto y 6. Cómo se gestionan los riesgos positivos o negativos, vistos todos estos puntos de manera concisa en el ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO. Luego se procede a enfocar las Áreas de Conocimiento en el orden recomendado por el PMBOK© Quinta Edición Año 2013.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCConstrucción de viviendasCasas multifamiliaresModelo de gerenciaPMIGerencia de la construcción del Edificio Multifamiliar Quiñones utilizando el estándar guía del PMBOK del PMIinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración y Dirección de Proyectos2016-05-01T00:00:00ZEn la actualidad el Perú es el país líder en el crecimiento económico de América Latina, registrando una estabilidad económica atractiva a capitales extranjeros y haciendo posible la consolidación y desarrollo de empresas nacionales, hecho que ha permitido el desarrollo de la industria de la construcción y mantener el denominado “boom de la construcción” que desde mediados de la década pasada se registra en nuestro país. Grandes proyectos de infraestructura inconclusos, déficit de vivienda no atendidos, políticas de financiamiento que no prosperaron, informalidad del sector, son parte del legado que la crisis económica pasada no permitieron concretar el crecimiento inmobiliario, y que en la actualidad son el gran mercado por atender, y que a la vez están marcando el norte del liderazgo del Perú en la región. Sin embargo, de la mano con el desarrollo, viene la formalización de las empresas, modernización de equipos, estandarización de procedimientos, mejores estándares de calidad, y nuevos conceptos de modelo de negocio y gestión de la construcción. Los proyectos de construcción comienzan a concebirse de otro modo, a una escala de inversión mucho mayor, mejora continua en procesos operativos, niveles de rentabilidad y sostenibilidad de negocios que implican asegurar el retorno de las inversiones. En un mercado cada vez más globalizado, las leyes de gobierno regionales, los parámetros de construcción nacionales, las normas municipales, no bastan para configurar un escenario dinámico de construcción. Con el advenimiento de la globalización y la incursión de capitales extranjeros en el mercado peruano, nuestra industria comienza a conocer, incorporar y desarrollar conceptos de ISO en Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Laboral, Lean Construction, el estándar del PMI para Gestión de Proyectos entre otros estándares que nos permiten manejar un lenguaje común y madurar como industria a niveles globales y a la altura de otros mercados más desarrollados cuyos actores ya están entre nosotros. El objetivo principal del desarrollo de esta Tesis es el desarrollo y gestión de un proyecto inmobiliario llamado “EDIFICIO MULTIFAMILIAR QUIÑONES” de la empresa SISAC, basándonos en el estándar Guía del PMBOK© Versión 2013 del PMI. Se busca desarrollar una ventaja competitiva obteniendo un modelo de gestión eficaz que incremente la eficiencia en sus procesos y a su vez incremente las posibilidades de éxito en la gestión de proyectos encaminados a generar valor para sus propietarios. El marco teórico para la investigación, surge al proponer el modelo de gestión y comienza con la primera pregunta: 1. Cómo enlaza el proyecto con los objetivos estratégicos de la organización?, desarrollando la respuesta en el CASO DE NEGOCIO; 2. Cómo se clasifican e identifican a todos los interesados; 3. Cómo se definen los requerimientos de alto nivel; 4. La adecuada definición de los objetivos; 5. Cómo se definen los criterios de éxito del proyecto y 6. Cómo se gestionan los riesgos positivos o negativos, vistos todos estos puntos de manera concisa en el ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO. Luego se procede a enfocar las Áreas de Conocimiento en el orden recomendado por el PMBOK© Quinta Edición Año 2013.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_3725610THUMBNAILTESIS VISIONARIOS_FINAL - Resumen.pdf.jpgTESIS VISIONARIOS_FINAL - Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg49836https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/12/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL%20-%20Resumen.pdf.jpgcb88988503bd6232e08f00387fb8a028MD512false2084-05-31TESIS VISIONARIOS_FINAL.pdf.jpgTESIS VISIONARIOS_FINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg49836https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/13/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL.pdf.jpgcb88988503bd6232e08f00387fb8a028MD513falseORIGINALTESIS VISIONARIOS_FINAL - Resumen.pdfTESIS VISIONARIOS_FINAL - Resumen.pdfapplication/pdf298370https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/10/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL%20-%20Resumen.pdf51c87e4c2979dca6cff2f88eb3222e75MD510true2084-05-31TESIS VISIONARIOS_FINAL.pdfTESIS VISIONARIOS_FINAL.pdfapplication/pdf3739481https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/8/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL.pdf5fb0b9fdee70a51683b636ca0b137470MD58false2084-05-31TESIS VISIONARIOS_FINAL.docxTESIS VISIONARIOS_FINAL.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document4385961https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/9/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL.docxa8a082bc200ee1145bad66493c432db5MD59falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXTTESIS VISIONARIOS_FINAL.pdf.txtTESIS VISIONARIOS_FINAL.pdf.txtExtracted Texttext/plain424427https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/5/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL.pdf.txt362bca5433823a48bddbf27883c1c3a2MD55false2086-01-04TESIS VISIONARIOS_FINAL.docx.txtTESIS VISIONARIOS_FINAL.docx.txtExtracted texttext/plain379222https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/7/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL.docx.txt7f8fea7fbbe999a4fc78db0948e80ce6MD57falseTESIS VISIONARIOS_FINAL - Resumen.pdf.txtTESIS VISIONARIOS_FINAL - Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain13644https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/592804/11/TESIS%20VISIONARIOS_FINAL%20-%20Resumen.pdf.txt988328c70a6749e5cf09c32880666f6eMD511falseCONVERTED2_235282110757/592804oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5928042024-09-27 12:16:09.252Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
score |
13.362745 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).