Análisis de las estrategias traslativas de los traductores castellano-quechua en Lima

Descripción del Articulo

La traducción del castellano al quechua es una actividad que después de aproximadamente dos siglos ha ganado una vez más importancia en el Perú. En gran parte se debe a la promulgación de la Ley de Lenguas Indígenas del Perú, que establece que todo documento oficial debe estar traducido a la lengua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Auris, Mara Minerva, Cortegana Gonzales, Gianina Sabrina Elvia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654785
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/654785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traductores castellano-quechua
Estrategias de traducción
Quechua
Lengua originaria
Spanish-Quechua translators
Translation strategies
Indigenous language
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:La traducción del castellano al quechua es una actividad que después de aproximadamente dos siglos ha ganado una vez más importancia en el Perú. En gran parte se debe a la promulgación de la Ley de Lenguas Indígenas del Perú, que establece que todo documento oficial debe estar traducido a la lengua del territorio donde se emita. Ante esto, el Estado decidió impartir programas de capacitación para traductores e intérpretes de lenguas originarias, entre ellas el quechua. Los traductores de quechua cumplen un rol importante en la sociedad y su labor es compleja por razones lingüísticas y culturales inherentes a esta lengua originaria. Sin embargo, existen muy pocos estudios que han investigado su proceso de traducción. En este contexto, el presente estudio cualitativo se ha enfocado en analizar las estrategias traslativas comunes y distintas de traductores castellano-quechua mediante estrategias establecidas por la traductología que sirven como instrumento de análisis para clasificarlas. Para ello, se realizaron entrevistas a siete traductores que residen en Lima. Los resultados reflejan que las estrategias más frecuentes son préstamos, filtros culturales, paráfrasis, neologismos con nuevo sentido, cambios en la estructura de la frase y naturalizaciones. Asimismo, se hallaron factores que los participantes consideraron para escoger sus estrategias: el receptor, la finalidad de la traducción, los requerimientos del cliente, la cultura y el contexto. Adicionalmente, se encontraron perspectivas comunes de los traductores al emplear dichas estrategias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).