Intermediación financiera: La confianza de los hogares en las instituciones financieras

Descripción del Articulo

La intermediación financiera ha aumentado a lo largo del tiempo en el Perú, los principales factores que pueden explicar este incremento son el acceso al sistema financiero, los ingresos percibidos y el nivel educativo y educación financiera. Sin embargo, una de las variables que no se suele tomar e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Fernández, Hillary Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657944
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/657944
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intermediación financiera
Sistema financiero
Aversión al riesgo
Financial intermediation
Finance system
Risk aversion
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La intermediación financiera ha aumentado a lo largo del tiempo en el Perú, los principales factores que pueden explicar este incremento son el acceso al sistema financiero, los ingresos percibidos y el nivel educativo y educación financiera. Sin embargo, una de las variables que no se suele tomar en consideración es la percepción de confianza, la cual es la que se estudia en este trabajo, y se busca hallar la influencia en la relación de la demanda por servicios financieros. Beczuck (2005) considera que las características y percepciones de la población influyen de manera positiva en el mejoramiento de la intermediación financiera. Por lo que resulta relevante el poder realizar estudios por el lado de la demanda para poder entender el comportamiento de la población frente a los servicios financieros ofertados. Mediante la la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras 2019, se realiza una estimación del modelo de elección binaria debido a la característica de naturaleza dicotómica de la variable dependiente, donde se estima si una persona elige una cuenta de ahorro, depósitos a plazo y fondos mutuos o algún tipo de crédito en el sistema financiero. Los resultados muestran que la confianza tiene una relación positiva en la demanda por servicios financieros, lo que involucraría el tener en cuenta una mejor construcción y consideración de esta variable para políticas económicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).