Factores asociados al autoreporte de depresión y ansiedad en los últimos doce meses en personas LGTBI vía una encuesta virtual en Perú, 2017
Descripción del Articulo
Introducción: Diferentes publicaciones encuentran mayor prevalencia de depresión o ansiedad en LGTBI, asociada a distintos factores. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realizó la primera encuesta a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis e intersexuales (...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654732 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654732 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Ansiedad Minorías sexuales Minorías de género Perú Depression Anxiety Sexual minorities Gender minorities http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | Introducción: Diferentes publicaciones encuentran mayor prevalencia de depresión o ansiedad en LGTBI, asociada a distintos factores. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realizó la primera encuesta a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis e intersexuales (LGBTI) de manera virtual, preguntando diversas características de esta población. El objetivo es evaluar los factores asociados al auto-reporte de depresión y ansiedad en personas LGBTI en Perú. Métodos: Estudio transversal analítico basado en la Primera Encuesta Virtual en población LGTBI en Perú 2017. La población estudiada fueron personas LGTBI residentes en todo el Perú, las cuales fueron contactadas vía las asociaciones LGTBI del país para contestar un cuestionario virtual, cuya data fue recabada por el INEI.. Se obtuvieron razones de prevalencias (RP) en forma cruda y ajustada usando regresión de Poisson. Resultados: El 23,4% auto-reportó haber sufrido depresión o ansiedad en los últimos 12 meses; encontrándose asociación con edad (RP 0,97 por cada año adicional), sexo femenino al nacer (RP 1,19), ser bisexual respecto a ser gay (RP 1,26), ser no binario respecto a ser cis-género (RP 1,23), no tener pareja (RP 1,39), no tener trabajo (RP 1,18), haber sufrido alguna vez violencia/discriminación (RP 1,89), no haber tenido aceptación familiar (RP 1,15), y haber realizado labor sexual forzada (RP 1,84). Conclusiones: La prevalencia de depresión y/o ansiedad en la población LGTBI fue alta. Se identificaron factores asociados a más depresión y/o ansiedad. Esta información servirá para visibilizar los problemas de salud mental en esta población, además diseñar posibles intervenciones dirigidas a los factores modificables identificados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).