Aplicación del bioconcreto para reparar agrietamientos de los decantadores de la planta de tratamiento de agua La Atarjea - Lima

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación se realizó en los laboratorios de: Ingeniería Civil - UPC, y laboratorio biológico - UNMSM; con el objetivo claro de experimentar y confirmar la hipótesis inicial: “Las bacterias Bacillus Subtilis añadidas en el diseño de mezcla del concreto (bioconcreto), es ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santos Estrada, Arnold Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655332
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioconcreto
Decantadores
Planta de tratamiento de agua
Bioconcrete
Decanters
Water treatment plant
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación se realizó en los laboratorios de: Ingeniería Civil - UPC, y laboratorio biológico - UNMSM; con el objetivo claro de experimentar y confirmar la hipótesis inicial: “Las bacterias Bacillus Subtilis añadidas en el diseño de mezcla del concreto (bioconcreto), es capaz de producir calcita, por ende, autoreparar los agrietamientos de los decantadores de la Atarjea”. El concreto tarde o temprano se agrieta por diversas causas, ya sea, por el clima, por la humedad que existe en la ciudad donde se encuentra la obra, por el pH, por movimientos sísmicos de moderada intensidad, etc. Esta investigación, se enfocó, a reparar con un material de construcción innovador (bioconcreto) los agrietamientos de los decantadores de la Atarjea, los cuales, son los que más gastos ocasionan en reparaciones. Todos los datos para el desarrollo de esta investigación se consiguieron mediante la realización de diseño de protocolos: parte biológica (bacterias: aislamiento, cultivo, reproducción, esporulación), parte ingenieril (diseño de mezcla y ensayos de concreto: resistencia a la compresión, granulometría, humedad, etc.). El bioconcreto se elaboró para un diseño de mezcla con f´c = 210 kg/cm2, con slump de 4'' y cumpliendo la Norma ACI 211. Con esta investigación se logró verificar, que el bioconcreto, llega a su resistencia a partir de los 28 días, y autorepara las fisuras y las grietas eficazmente, con una tendencia a disminuir el ancho en 0.20 mm por mes, esto quiere decir, que la hipótesis inicial, es factible y viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).