Simulación hidrológica de aprovechamiento de las aguas del río Sama del período de lluvias que actualmente se pierden en el Océano Pacífico

Descripción del Articulo

La presente tesis se ha desarrollado sobre la base de los objetivos específicos relacionados a: evaluar las disponibilidades hídricas del río Sama, estimar el volumen útil y el volumen muerto de la represa que permita regular las disponibilidades del río Sama del periodo de lluvias, calcular el requ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marín Figueroa, Pamela Lisseth, Caballero Huayhua, Abel Williams
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673853
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/673853
http://hdl.handle.net/10757/673853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Registros hidrometereológicos
Oferta hídrica
Balance hídrico
Weap
Simulación
Represa
Volumen muerto
Volumen útil
Cédula de cultivos
Hydro-meteorological records
Water supply
Water balance
Simulation
Reservoir
Dead volume
Usable volume
Crop list
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La presente tesis se ha desarrollado sobre la base de los objetivos específicos relacionados a: evaluar las disponibilidades hídricas del río Sama, estimar el volumen útil y el volumen muerto de la represa que permita regular las disponibilidades del río Sama del periodo de lluvias, calcular el requerimiento de agua actual del valle de Sama en situación actual y simular el aprovechamiento considerando la regulación y las demandas de agua con proyecto. Para el logro de los objetivos señalados se ha efectuado las siguientes actividades: recopilación de información hidrometeorológica, el análisis de consistencia, cálculos del requerimiento de agua para el escenario en la actualidad y para un segundo escenario con nuestra propuesta (con proyecto) y el desarrollo de un esquema hidrológico usando el software Weap para analizar el adecuado aprovechamiento de los recursos hídricos. En el estudio de la precipitación se ha determinado que en la cuenca del río Sama, prácticamente no cuenta con lluvias en la parte baja de la cuenca, es muy escasa en la parte media y sólo se tiene precipitación en la parte alta de la cuenca donde el 90% de la precipitación anual, está concentrado en el periodo de diciembre a abril y sólo el 10% en el periodo de mayo, razón a ello, la precipitación promedio multianual es de 96.4 milímetros por año que ha sido determinado con el criterio de polígono de Thiessen. La cuenca del rio Sama tiene un área de cuenca aproximada de 4591 km2 y una disponibilidad hídrica de 2.25 m3/s registrado en la estación La Tranca, ubicado en la cabecera del valle de Sama, cuyo 78.3% está concentrado en el periodo de diciembre a abril, el cual el caudal promedio puede llegar a 8.335 m3/s en el mes de febrero y puede disminuir considerablemente a un caudal mínimo de 0.488 m3/s en el mes de noviembre. La demanda actual del valle de Sama es de 1.460 m3/s equivalente a un volumen de 45.979 MMC/año de las 3603 has bajo riego que se tiene en el valle de Sama, no obstante, se cuenta con una demanda no atendida de 17.438 MMC/año principalmente en los meses de estiaje, debido al descenso del caudal del rio, pero también se tiene excedentes del periodo de lluvias que se pierden en el océano con un caudal promedio de 44.011 MMC/año. De la simulación hidrológica efectuada, en los meses de estiaje, se tiene una cobertura del orden de 40% al 60%, lo cual es bastante baja. Considerado los volúmenes excedentes de agua del río Sama durante la temporada de lluvias, se ha planteado aprovechar las aguas del río Sama de este periodo en una represa de regulación plurianual con una capacidad total de almacenamiento de 120 MMC, de los cuales consideramos una operabilidad de 50 años, por consiguiente, se tendría un volumen muerto de 36 MMC, razón a ello, el volumen útil de la represa sería de 84 MMC. Es importante resaltar que el embalse sería de una regulación plurianual, lo que significa, que los volúmenes de agua almacenados en la represa, ayudará a mitigar los déficits de agua en los años secos y también permitiría ampliar la frontera agrícola en 1514.12 has en la margen derecha del río Sama.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).