Prevalencia y factores asociados a la obesidad metabólicamente normal en pacientes adultos obesos en dos establecimientos de salud durante el 2014 al 2016 en Lima, Perú

Descripción del Articulo

Introducción. A nivel mundial el 27,5% de la población adulta tienen sobrepeso u obesidad. Convertirse en una persona obesa, aumenta el riesgo de presentar Síndrome Metabólico (SM); sin embargo, también existen personas obesas que no presentan SM y se les conoces como Obesos Metabólicamente Normales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Centeno Chávez, Vanessa Rossana, Chang Pinto, Martin Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628125
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/628125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
Dieta
Actividad física
Metabolic syndrome
Diet
Physical activity
Descripción
Sumario:Introducción. A nivel mundial el 27,5% de la población adulta tienen sobrepeso u obesidad. Convertirse en una persona obesa, aumenta el riesgo de presentar Síndrome Metabólico (SM); sin embargo, también existen personas obesas que no presentan SM y se les conoces como Obesos Metabólicamente Normales (OMN). En el presente estudio, consideramos definir a los pacientes OMN como pacientes obesos (IMC≥30 kg/m2) sin SM. A su vez, el SM se define como la presencia de tres o más de los siguientes parámetros por fuera de los límites normales: perímetro abdominal, niveles de triglicéridos, niveles de HDL-c, presión arterial y niveles de glucosa. Objetivos. El presente estudio tiene como finalidad conocer la prevalencia e identificar algunos factores asociados a ser OMN. Métodos. Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal recolectando datos de forma retrospectiva de las historias clínicas, en la Clínica Internacional – Sede Lima (CI) y en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), con una muestra de 675 participantes. Resultados. La prevalencia total de OMN en ambos establecimientos de salud (EESS), fue de 35.11%. La población estudiada en ambos EESS, fue en su mayoría mujeres (65.19%), con una mediana de edad de 51 años. Respecto a la dieta, se encontró que el 81.66% de los pacientes que acuden al HNDM y 89.61% de los que acuden a la CI, no poseen una dieta balanceada (p=0.004). Además, el 53.88% de los obesos con SM y el 38.82% de los OMN presentan valores elevados de colesterol (>200mg/dL) (p<0.001). En el análisis ajustado, encontramos que, por cada año de vida del paciente, la probabilidad de ser OMN disminuye en un 2% (PR=0.98; 95%IC: 0.97-0.99). Conclusiones. En nuestra población, se encontró una prevalencia de OMN de 35.11%, siendo esta mayor a lo reportado anteriormente en el país. Esta diferencia en la prevalencia de OMN puede ser debida a que diversos autores definen a OMN de distintas maneras, las cuales están explicadas en el presente estudio. Además, encontramos que el factor más importante que influye para ser OMN es la edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).