Conjunto Habitacional de Interés Social en San Martin de Porres

Descripción del Articulo

La siguiente investigación se centra en el déficit de viviendas y espacios públicos que se encuentra repartido en distintos distritos de la ciudad, enfocándose en el distrito de San Martin de Porres por ser unos de los más grandes. Se hace un estudio de la tipología de arquitectura: vivienda, enfoca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Rivera, Julia María Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657256
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/657256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda social
Conjunto habitacional
Espacios de encuentro
Social housing
Housing complex
Meeting spaces
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:La siguiente investigación se centra en el déficit de viviendas y espacios públicos que se encuentra repartido en distintos distritos de la ciudad, enfocándose en el distrito de San Martin de Porres por ser unos de los más grandes. Se hace un estudio de la tipología de arquitectura: vivienda, enfocada en la vivienda social, y los elementos necesarios para que los residentes y visitantes puedan habitar y disfrutar de los espacios que esta pueda brindar. En el proceso, se comparan distintos tipos de viviendas y estrategias, como también normativas, nacionales e internacionales. Asimismo, se analizaron diversos módulos de vivienda que suplen las necesidades básicas del usuario. Finalmente, el resultado de estos estudios se aplica en el proyecto de tesis dando como resultado un conjunto habitacional de interés social en el distrito de San Martin de Porres en la ciudad de Lima. Este, tiene como primer enfoque el uso mixto, un zócalo comercial y torres de vivienda. El proyecto, responden a la necesidad de animación en la zona y déficit de viviendas, antes mencionado. El segundo enfoque del proyecto es a nivel de espacios de encuentro que brindan a los residentes áreas de ocio y de uso común, que complementan actividades diarias y de relaciones personales, proyectando espacios flexibles, versátiles en las diversas escalas del proyecto tanto en las áreas comunes, sociales y privadas. Como resultado, se logra un proyecto que revalora el espacio urbano en el que se emplaza y brinda calidad de vida a sus residentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).