LA GESTIÓN DE LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL EN LA UNIDAD EJECUTORA DE INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA DEL INPE
Descripción del Articulo
Una política pública tiene como objetivo la solución de necesidades sociales, ante ello, el Estado debe incorporar nuevos procesos y/o estrategias para la toma de decisiones para satisfacer esas necesidades. Como parte del planteamiento de la Política Nacional Penitenciaria al 2030, se busca promove...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674923 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/674923 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Política pública Servicio de reinserción social Hacinamiento penitenciario Brecha de infraestructura penitenciaria Ciclo del proyecto planificación Programación multianual de inversiones Public policy Social reintegration service Prison overcrowding Prison infrastructure gap Project cycle planning Multi-year investment programming http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Una política pública tiene como objetivo la solución de necesidades sociales, ante ello, el Estado debe incorporar nuevos procesos y/o estrategias para la toma de decisiones para satisfacer esas necesidades. Como parte del planteamiento de la Política Nacional Penitenciaria al 2030, se busca promover el deshacinamiento en los establecimientos penitenciarios, para lo cual se ha establecido dos líneas diferenciadas de acción: infraestructura penitenciaria que cuente con condiciones de calidad, acorde con los derechos humanos; y medidas normativas para acelerar y optimizar los procesos de investigación. La edificación de recintos de reclusión de personas privadas de libertad es un proceso que comprende una serie de retos, que va desde la planificación y diseño hasta la ejecución y supervisión de los proyectos. Ello, se ejecuta con la finalidad de deshacinar y consecuentemente lograr la reinserción social positiva que, al término del año 2022, alcanzaba el 69%; lo que significaba que, 21 de los 68 centros penitenciarios existentes en nuestro país presentaban una capacidad instalada inadecuada. Una mirada a la cartera de proyectos de infraestructura penitenciaria evidenció la existencia de algunos de ellos no habían registrado avances, en cuanto a su ejecución física como financiera. Las causas son de índole presupuestal, capacidad operativa y gestión de las inversiones; constatándose además la existencia de factores presentes en la etapa de Programación Multianual de Inversiones (PMI), relacionados directamente con la planificación y la programación de las inversiones. La planificación en la gestión de inversiones es una herramienta de análisis y planteamiento de las acciones necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto. A partir de ello, se toman decisiones a nivel prospectivo; planteando objetivos, metas físicas y financieras e incorporando criterios de eficiencia y eficacia. Identificar las causas de una inadecuada planificación de las inversiones conllevará al adecuar las acciones en la gestión de las inversiones en infraestructura penitenciaria, o de ser el caso, el replanteamiento de las políticas públicas que permitan hacer frente al hacinamiento penitenciario en un horizonte temporal realista, objetivo y posible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).