Propuesta de mejora para reducir la tasa de conversión de mora a incobrables en Créditos Grupales de Compartamos Banco en Lima, Perú
Descripción del Articulo
El presente estudio aborda el problema de la elevada tasa de conversión de morosidad a incobrabilidad en los créditos grupales de Compartamos en Lima, Perú, donde actualmente el 53% de la cartera en mora temprana (1-90 días) termina convirtiéndose en créditos incobrables, impactando negativamente en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685968 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685968 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Morosidad Incobrabilidad Créditos grupales Microfinanzas Redes de confianza Delinquency Bad debt Group loans Microfinance Trust networks https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
Sumario: | El presente estudio aborda el problema de la elevada tasa de conversión de morosidad a incobrabilidad en los créditos grupales de Compartamos en Lima, Perú, donde actualmente el 53% de la cartera en mora temprana (1-90 días) termina convirtiéndose en créditos incobrables, impactando negativamente en los indicadores financieros de la entidad bancaria. El análisis identificó como causas principales la ausencia de un adecuado seguimiento posterior al desembolso, procesos deficientes de validación de perfiles crediticios, excesiva dependencia a la garantía solidaria del grupo y la limitada educación financiera de los clientes. Para enfrentar esta problemática, se evaluaron tres alternativas de solución: el Modelo de Acompañamiento Financiero Continuo (AFC) que propone implementar módulos y/o capacitaciones de educación financiera sistemática para los clientes de créditos grupales, el Modelo Financiero Gamificado (FG) basado en incentivos digitales para pagos puntuales y desbloqueo de beneficios financieros como menores tasas de interés, y el Modelo de Fortalecimiento de Redes de Confianza (FREC) que convierte la excesiva dependencia del grupo solidario en una herramienta vital para reducir la morosidad. El análisis comparativo realizado determinó que el modelo FREC es la solución más efectiva, con menores requerimientos de inversión, mejor adaptabilidad al contexto socioeconómico de los clientes, mayor impacto y menor tiempo, posicionándose como una estrategia sostenible para mejorar la calidad de la cartera crediticia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).