Evolución del lenguaje visual en campañas de inclusión LGBTQIA+ de empresas peruanas

Descripción del Articulo

La presente investigación es evaluar cómo se refleja la inclusión LGBTQIA+ en el diseño gráfico de las campañas de inclusión llevadas a cabo por empresas en el contexto peruano. En consecuencia, la hipótesis planteada supone que, a lo largo del tiempo, las empresas peruanas habrían transformado su l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velasquez Carbajal, Gabriela Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673920
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/673920
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad LGBTQIA+
Inclusión LGBTQIA+
Elementos gráficos
Campañas de inclusión
LGBTQIA+ community
LGBTQIA+ inclusion
Graphic elements
Inclusion campaigns
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:La presente investigación es evaluar cómo se refleja la inclusión LGBTQIA+ en el diseño gráfico de las campañas de inclusión llevadas a cabo por empresas en el contexto peruano. En consecuencia, la hipótesis planteada supone que, a lo largo del tiempo, las empresas peruanas habrían transformado su lenguaje visual en las campañas de inclusión LGBTQIA+. Dicho cambio se evidencia en la transición desde representaciones iniciales limitadas o estereotipadas hacia imágenes auténticas y variadas que retratan fielmente a la comunidad LGBTQIA+. El estudio emplea un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se seleccionaron piezas gráficas que muestran un claro intento por buscar que los de la comunidad LGBTQIA+ se sientan representados e incluidos. Como herramienta se utilizaron fichas de análisis y entrevistas a diseñadores gráficos. Como resultado principal, se encontró que en lo que respecta a la tipografía de tipo san serif que sea legible y sin adornos en las piezas gráficas para que sea legible, pero un poco apoyo para las personas de la comunidad LGBTQIA+. Respecto al uso de colores, se logra ver el uso de tonos pasteles y saturados, influenciada por la paleta cromática emblemática de la bandera de la comunidad LGBTQIA+. Se concluye que, en el uso de las fotografías, existe una inclinación por la representación de los distintos tipos de comunidad que existen dentro de la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).