Modelo para el desarrollo de habilidades blandas para la adopción de métodos ágiles en un proyecto que aplica los estándares globales del PMI

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer un modelo para desarrollo de habilidades blandas y valores de métodos ágiles, para una organización que desee adoptar los métodos ágiles para el desarrollo de proyectos aplicando los Estándares Globales del PMI. Muchas organizaciones pretend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Subauste Oliden, Daniel Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628030
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/628030
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades blandas
Metodologías ágiles
PMBOK
Scrum
PMI
Soft skills
Agile methods
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer un modelo para desarrollo de habilidades blandas y valores de métodos ágiles, para una organización que desee adoptar los métodos ágiles para el desarrollo de proyectos aplicando los Estándares Globales del PMI. Muchas organizaciones pretenden implementar métodos ágiles, como por ejemplo Scrum, presumiendo que todos los miembros de la organización están dispuestos y listos para comprender lo que implica trabajar con métodos ágiles. Esta presunción suele ser un error en la gran mayoría de casos, lo que lleva al fracaso al momento de implementar métodos ágiles como solución a una baja productividad o como un intento de mejora de la organización. Este trabajo de basa, principalmente, en la Guía Práctica de Ágil (Project Management Institute, 2017), la Guía del PMBOK® 6ta Edición (Project Management Institute, 2017) y la Improv Encyclopedia (improvencyclopedia.org, 2018), de donde se han tomado conceptos, técnicas y herramientas para poder proponer un modelo que sea compatible con cualquier organización que los adopte. Cabe destacar que este modelo se ha ido mejorando durante varias ejecuciones prácticas en organizaciones que, por motivo de confidencialidad, tendrán nombres cambiados pero que nos ayudarán a ilustrar mejor los objetivos que se obtienen con la aplicación de este modelo. Todo este modelo se ha trabajado bajo el nombre comercial de XENDA FREERUN, a cuál en adelante denominaremos FREERUN. Este modelo cubre el análisis y diagnóstico por medio de entrevistas realizadas a los miembros de una organización, la programación de un plan de trabajo y, finalmente, la ejecución de este y la evaluación final.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).