Percepción de efectividad de las reuniones en tres empresas peruanas

Descripción del Articulo

Da a conocer la percepción de los colaboradores de tres empresas peruanas sobre la efectividad de las reuniones. Para ello se han considerado cinco factores que han sido extraídos de todos los estudios previos que se han realizado sobre reuniones, grupos, actitudes y liderazgo y que influyen en la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alva Vergara, Joela, Heinman Grimaldo, Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621366
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura organizacional
Comportamiento organizacional
Estructura organizacional
Clima organizacional
Administración de Empresas
Perú
id UUPC_52fa47acad5ee624c15da0f441a7f019
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621366
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Percepción de efectividad de las reuniones en tres empresas peruanas
title Percepción de efectividad de las reuniones en tres empresas peruanas
spellingShingle Percepción de efectividad de las reuniones en tres empresas peruanas
Alva Vergara, Joela
Cultura organizacional
Comportamiento organizacional
Estructura organizacional
Clima organizacional
Administración de Empresas
Perú
title_short Percepción de efectividad de las reuniones en tres empresas peruanas
title_full Percepción de efectividad de las reuniones en tres empresas peruanas
title_fullStr Percepción de efectividad de las reuniones en tres empresas peruanas
title_full_unstemmed Percepción de efectividad de las reuniones en tres empresas peruanas
title_sort Percepción de efectividad de las reuniones en tres empresas peruanas
author Alva Vergara, Joela
author_facet Alva Vergara, Joela
Heinman Grimaldo, Carmen
author_role author
author2 Heinman Grimaldo, Carmen
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alva Vergara, Joela
Heinman Grimaldo, Carmen
dc.subject.es.fl_str_mv Cultura organizacional
Comportamiento organizacional
Estructura organizacional
Clima organizacional
Administración de Empresas
Perú
topic Cultura organizacional
Comportamiento organizacional
Estructura organizacional
Clima organizacional
Administración de Empresas
Perú
description Da a conocer la percepción de los colaboradores de tres empresas peruanas sobre la efectividad de las reuniones. Para ello se han considerado cinco factores que han sido extraídos de todos los estudios previos que se han realizado sobre reuniones, grupos, actitudes y liderazgo y que influyen en la efectividad de las reuniones. Para sustentar como base de nuestro estudio se ha elaborado un marco teórico que ha sido dividido en tres partes: Naturaleza del ser humano, donde revisamos la esencia de la persona para querer estar en grupo, la segunda parte que es: Grupo, Reunión y Personas, que nos lleva a conocer porque el ser humano necesita estar en comunidad y cómo es que nace la concepción de reuniones y división del trabajo, por último, la tercera parte que es: Conceptualizaciones de las reuniones; donde hemos querido dar un marco a los conceptos básicos de reunión, dirección y seguimiento de reuniones. Se ha seleccionado tres empresas industriales para dicho estudio, estas son Promelsa, Grupo Klaus Brass y San Miguel Industrias PET, para lo cual hemos realizado un trabajo de campo dentro de sus instalaciones, que consistió en el levantamiento de información de manera exploratoria, habiéndose hecho uso de herramientas cuantitativas y cualitativas, que han sido: dos cuestionarios con respuestas de escala Likert, entrevistas abiertas a profundidad, y observación presencial de las reuniones de trabajo. Lo que se ha buscado es conocer en qué medida los factores revisados teóricamente influían o determinaban la efectividad de las reuniones dentro de una organización. Al final de nuestro estudio hemos podido encontrar que de los cinco factores estudiados (objetivo, moderador, tiempo, grupo y valor) el factor moderador es el que tiene mayor injerencia para que se den los otros factores, estos no son aislados y están estrechamente influenciados por el factor moderador. El factor moderador está determinado por habilidades y competencias que se requiere como líderes dentro de una organización, lo que hace que sea un factor complejo de trabajar puesto que se tiene que abordar muchos otros elementos que permitan su desarrollo. Un hallazgo importante ha sido conocer que la CULTURA ORGANIZACIONAL determina la efectividad de los cinco factores trabajados en el proceso de investigación, La cultura enmarca todos los aspectos revisados, puesto que de ella dependen actitudes, comportamientos y hábitos tanto de los líderes como de los colaboradores que participan de las reuniones. Para lo que se recomienda un trabajo de cultura, si es que las organizaciones quieran implementar o añadir valor a sus reuniones.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-21T02:32:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-21T02:32:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/621366
url http://hdl.handle.net/10757/621366
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/1/TESIS%20VERSION%20FINAL%20FINAL%20-%20LISTA.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/2/TESIS%20VERSION%20FINAL%20FINAL%20-%20LISTA.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/3/TESIS%20VERSION%20FINAL%20FINAL%20-%20LISTA.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/4/img312.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/5/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/6/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/7/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/8/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/9/TESIS%20VERSION%20FINAL%20FINAL%20-%20LISTA.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/11/TESIS%20VERSION%20FINAL%20FINAL%20-%20LISTA.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/12/img312.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/14/TESIS%20VERSION%20FINAL%20FINAL%20-%20LISTA.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/15/img312.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9392ecfa05663bc9aa4bbc57db4fd95c
33c7f3a47f25d4b1bc7e9dcd32dd1672
1745e89c9d1d5fecd2d4f6f0f4748335
b6aed30c5daefebaf0c9d26a811a0cc4
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
a0cba144831bd2f9d290915d82b80a01
1580205416ddabfc70e5f70d4302045c
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
b78f3aec59c56cfe2b309c64f0df8714
65021766104b4ee8bb2869bd65177c19
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187625470918656
spelling 48ffa5594596541155aeaa014df99876-111bbbfe26c79cbadf130baad35d9eb0e-1Alva Vergara, JoelaHeinman Grimaldo, Carmen2017-04-21T02:32:34Z2017-04-21T02:32:34Z2016-12-01http://hdl.handle.net/10757/621366Da a conocer la percepción de los colaboradores de tres empresas peruanas sobre la efectividad de las reuniones. Para ello se han considerado cinco factores que han sido extraídos de todos los estudios previos que se han realizado sobre reuniones, grupos, actitudes y liderazgo y que influyen en la efectividad de las reuniones. Para sustentar como base de nuestro estudio se ha elaborado un marco teórico que ha sido dividido en tres partes: Naturaleza del ser humano, donde revisamos la esencia de la persona para querer estar en grupo, la segunda parte que es: Grupo, Reunión y Personas, que nos lleva a conocer porque el ser humano necesita estar en comunidad y cómo es que nace la concepción de reuniones y división del trabajo, por último, la tercera parte que es: Conceptualizaciones de las reuniones; donde hemos querido dar un marco a los conceptos básicos de reunión, dirección y seguimiento de reuniones. Se ha seleccionado tres empresas industriales para dicho estudio, estas son Promelsa, Grupo Klaus Brass y San Miguel Industrias PET, para lo cual hemos realizado un trabajo de campo dentro de sus instalaciones, que consistió en el levantamiento de información de manera exploratoria, habiéndose hecho uso de herramientas cuantitativas y cualitativas, que han sido: dos cuestionarios con respuestas de escala Likert, entrevistas abiertas a profundidad, y observación presencial de las reuniones de trabajo. Lo que se ha buscado es conocer en qué medida los factores revisados teóricamente influían o determinaban la efectividad de las reuniones dentro de una organización. Al final de nuestro estudio hemos podido encontrar que de los cinco factores estudiados (objetivo, moderador, tiempo, grupo y valor) el factor moderador es el que tiene mayor injerencia para que se den los otros factores, estos no son aislados y están estrechamente influenciados por el factor moderador. El factor moderador está determinado por habilidades y competencias que se requiere como líderes dentro de una organización, lo que hace que sea un factor complejo de trabajar puesto que se tiene que abordar muchos otros elementos que permitan su desarrollo. Un hallazgo importante ha sido conocer que la CULTURA ORGANIZACIONAL determina la efectividad de los cinco factores trabajados en el proceso de investigación, La cultura enmarca todos los aspectos revisados, puesto que de ella dependen actitudes, comportamientos y hábitos tanto de los líderes como de los colaboradores que participan de las reuniones. Para lo que se recomienda un trabajo de cultura, si es que las organizaciones quieran implementar o añadir valor a sus reuniones.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCultura organizacionalComportamiento organizacionalEstructura organizacionalClima organizacionalAdministración de EmpresasPerúPercepción de efectividad de las reuniones en tres empresas peruanasinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2018-06-19T00:38:05ZDa a conocer la percepción de los colaboradores de tres empresas peruanas sobre la efectividad de las reuniones. Para ello se han considerado cinco factores que han sido extraídos de todos los estudios previos que se han realizado sobre reuniones, grupos, actitudes y liderazgo y que influyen en la efectividad de las reuniones. Para sustentar como base de nuestro estudio se ha elaborado un marco teórico que ha sido dividido en tres partes: Naturaleza del ser humano, donde revisamos la esencia de la persona para querer estar en grupo, la segunda parte que es: Grupo, Reunión y Personas, que nos lleva a conocer porque el ser humano necesita estar en comunidad y cómo es que nace la concepción de reuniones y división del trabajo, por último, la tercera parte que es: Conceptualizaciones de las reuniones; donde hemos querido dar un marco a los conceptos básicos de reunión, dirección y seguimiento de reuniones. Se ha seleccionado tres empresas industriales para dicho estudio, estas son Promelsa, Grupo Klaus Brass y San Miguel Industrias PET, para lo cual hemos realizado un trabajo de campo dentro de sus instalaciones, que consistió en el levantamiento de información de manera exploratoria, habiéndose hecho uso de herramientas cuantitativas y cualitativas, que han sido: dos cuestionarios con respuestas de escala Likert, entrevistas abiertas a profundidad, y observación presencial de las reuniones de trabajo. Lo que se ha buscado es conocer en qué medida los factores revisados teóricamente influían o determinaban la efectividad de las reuniones dentro de una organización. Al final de nuestro estudio hemos podido encontrar que de los cinco factores estudiados (objetivo, moderador, tiempo, grupo y valor) el factor moderador es el que tiene mayor injerencia para que se den los otros factores, estos no son aislados y están estrechamente influenciados por el factor moderador. El factor moderador está determinado por habilidades y competencias que se requiere como líderes dentro de una organización, lo que hace que sea un factor complejo de trabajar puesto que se tiene que abordar muchos otros elementos que permitan su desarrollo. Un hallazgo importante ha sido conocer que la CULTURA ORGANIZACIONAL determina la efectividad de los cinco factores trabajados en el proceso de investigación, La cultura enmarca todos los aspectos revisados, puesto que de ella dependen actitudes, comportamientos y hábitos tanto de los líderes como de los colaboradores que participan de las reuniones. Para lo que se recomienda un trabajo de cultura, si es que las organizaciones quieran implementar o añadir valor a sus reuniones.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTESIS VERSION FINAL FINAL - LISTA.pdfTESIS VERSION FINAL FINAL - LISTA.pdfapplication/pdf1428819https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/1/TESIS%20VERSION%20FINAL%20FINAL%20-%20LISTA.pdf9392ecfa05663bc9aa4bbc57db4fd95cMD51trueTESIS VERSION FINAL FINAL - LISTA.epubTESIS VERSION FINAL FINAL - LISTA.epubapplication/epub917604https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/2/TESIS%20VERSION%20FINAL%20FINAL%20-%20LISTA.epub33c7f3a47f25d4b1bc7e9dcd32dd1672MD52false2086-12-01TESIS VERSION FINAL FINAL - LISTA.docxTESIS VERSION FINAL FINAL - LISTA.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document1491138https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/3/TESIS%20VERSION%20FINAL%20FINAL%20-%20LISTA.docx1745e89c9d1d5fecd2d4f6f0f4748335MD53false2086-12-01img312.pdfimg312.pdfapplication/pdf855353https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/4/img312.pdfb6aed30c5daefebaf0c9d26a811a0cc4MD54falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/5/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD55falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/6/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD56falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/7/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD57falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/8/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD58falseTEXTTESIS VERSION FINAL FINAL - LISTA.pdf.txtTESIS VERSION FINAL FINAL - LISTA.pdf.txtExtracted Texttext/plain212407https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/9/TESIS%20VERSION%20FINAL%20FINAL%20-%20LISTA.pdf.txta0cba144831bd2f9d290915d82b80a01MD59false2086-12-01TESIS VERSION FINAL FINAL - LISTA.docx.txtTESIS VERSION FINAL FINAL - LISTA.docx.txtExtracted texttext/plain193055https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/11/TESIS%20VERSION%20FINAL%20FINAL%20-%20LISTA.docx.txt1580205416ddabfc70e5f70d4302045cMD511false2086-12-01img312.pdf.txtimg312.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/12/img312.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILTESIS VERSION FINAL FINAL - LISTA.pdf.jpgTESIS VERSION FINAL FINAL - LISTA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg40665https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/14/TESIS%20VERSION%20FINAL%20FINAL%20-%20LISTA.pdf.jpgb78f3aec59c56cfe2b309c64f0df8714MD514false2086-12-01img312.pdf.jpgimg312.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg88076https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/621366/15/img312.pdf.jpg65021766104b4ee8bb2869bd65177c19MD515falseCONVERTED2_356066110757/621366oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6213662024-10-08 22:49:00.734Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).