Desarrollo de un modelo de negocio para un diseño de ropa impermeable: Imperclothes
Descripción del Articulo
Hoy en día, sabemos que la pandemia del coronavirus ha afectado a muchos sectores económicos, trayendo pérdidas e indicadores negativos para el país. Sin embargo, algunas micro y pequeñas empresas han logrado enfrentar esta situación reinventándose en nuevos proyectos por las nuevas necesidades que...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654798 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654798 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plan de negocio Modelo de negocio Ropa impermeable Diseño personalizado Business plan Business model Waterproof clothing Personalized design http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Hoy en día, sabemos que la pandemia del coronavirus ha afectado a muchos sectores económicos, trayendo pérdidas e indicadores negativos para el país. Sin embargo, algunas micro y pequeñas empresas han logrado enfrentar esta situación reinventándose en nuevos proyectos por las nuevas necesidades que surgieron. Ante lo mencionado, a través del presente trabajo de investigación explicaremos cómo nació una nueva idea de negocio mediante la búsqueda de oportunidades que se presentó y metodologías ágiles que validaron la ejecución del proyecto en largo plazo que dure. En la etapa inicial, se realizó una lluvia de ideas de todos los integrantes para conocer cuál sería la más viable que genere rentabilidad. Por ello, se seleccionó la idea de crear ropa con tela impermeable, ya que se buscó que este material puede evitar que las personas lleven consigo virus o bacterias a sus hogares, los proteja y pueda lavarlo de manera fácil sin dañar el diseño de la ropa. Por otro lado, realizamos un planeamiento estratégico a 3 años que dura el proyecto mediante herramientas como la matriz EFI y EFE, cadena de valor, análisis PEST, matriz de Ansoff, matriz I/E y el FODA. Esto nos permitió, plantear estrategias competitivas para poder aprovechar las nuevas oportunidades y enfrentar las amenazas. Asimismo, se realizaron distintos presupuestos para cada área del organigrama planteado y la elaboración de la proyección de ventas a 3 años. Finalmente, elaboramos un plan financiero donde se indica los montos que genera las ventas del negocio con sus respectivos estados financieros e indicadores que validan la rentabilidad para las personas que deseen invertir. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).