Los perros y sus dueños: Representaciones mentales del vínculo humano-animal en adultos limeños

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es explorar las representaciones mentales del vínculo humano-animal en adultos responsables del cuidado de mascotas caninas quienes pertenecen al sector socioeconómico medio limeño. Para tal propósito, desde el paradigma cualitativo, se utilizó un diseño fenomenológ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo y Cabanillas, Romina Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653029
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/653029
http://hdl.handle.net/10757/653029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mascotas
Perros
Representaciones mentales
Vínculo humano
Vínculo animal
Pets
Dogs
Mental representations
Human bond
Animal bond
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es explorar las representaciones mentales del vínculo humano-animal en adultos responsables del cuidado de mascotas caninas quienes pertenecen al sector socioeconómico medio limeño. Para tal propósito, desde el paradigma cualitativo, se utilizó un diseño fenomenológico a partir de un grupo heterogéneo, ubicado dentro de los tres estadíos del desarrollo humano adulto propuestos por Papalia et al. (2012). Los participantes oscilan entre 21 y 65 años, siendo los dueños y responsables totales de una mascota donde reconocen la existencia de un vínculo significativo, el cual tiene una duración mayor a dos años. Para recoger la información se utilizó la técnica de entrevista conversacional y guía conversacional. Los resultados evidenciaron que la mascota representa una figura de apego, que corresponde a una base segura caracterizada por los principios que rigen al vínculo humano-animal de Katcher(1993). Esta representa una fuente de apoyo y comprensión significativa en momentos de estrés y angustia, así como también influencia positivamente en el autoconcepto de los dueños al sentirse valorados, reconocidos y útiles. Este vínculo es capaz de impulsar la capacidad de agencia reflejado en emprendimientos en los participantes, así como resultar terapéutica, al facilitar el tránsito de experiencias de pérdidas. No obstante, fantasear con la pérdida de la mascota conlleva a proyectar sentimientos de tristeza, malestar e ira depositadas en las conductas del animal, percibiendo que esta pérdida podría desembocar una depresión. Esto revela cuán importante es comprender el vínculo humano-animal en nuestra sociedad, pues puede impactar desarrollando síntomas y padecimientos psicológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).