Albergue agroturístico en Huaral
Descripción del Articulo
El proyecto parte de la necesidad de satisfacer infraestructura turística en los diversos circuitos consolidados de las provincias de lima, responde a la demanda creciente y al potencial desperdiciado. El albergue se emplaza en el valle del rio chillón, Huaral. Este comprende el circuito de lomas y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652549 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/652549 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Albergue agroturístico Hospedaje Agricultura Turismo Agritouristic Hostel Agriculture Tourism https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
Sumario: | El proyecto parte de la necesidad de satisfacer infraestructura turística en los diversos circuitos consolidados de las provincias de lima, responde a la demanda creciente y al potencial desperdiciado. El albergue se emplaza en el valle del rio chillón, Huaral. Este comprende el circuito de lomas y el altoandino. El terreno se alinea a los intereses del usuario por un área natural y a la satisfacción de sus necesidades, por lo que se ubica a las salidas de Huando, un punto de inflexión entre la ciudad y el campo. Considerando la tipología, el albergue genera interacción mediante el movimiento por que busca que el usuario explore el proyecto y que en este recorrido tenga contacto con distintas áreas sociales y naturales. El regionalismo crítico termina por consolidar el emplazamiento mediante la lógica de un volumen masivo que da la espalda a la ciudad y se desintegra hacia el campo, siguiendo patrones de emplazamiento de las distintas culturas en el recorrido altoandino. El ecotech dicta la materialidad y sistemas de construcción naturales y encamina el proyecto a ser responsable, mediante la incorporación del tratamiento de aguas grises, minimizar el área construida y buscar la sustentabilidad con la incorporación de huertos. La estructura del proyecto usa materiales del lugar como la guadua angustifolia, expresada en el sistema aporticado, los muros de bahareque y muros expuestos, también se trabaja gaviones en piedra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).