Plataforma Web basada en tecnología VMware para mejorar la oferta de servicios Cloud de una empresa de telecomunicaciones en el Perú

Descripción del Articulo

El crecimiento del Cloud Computing a nivel global ha llevado a que cada vez más empresas de telecomunicaciones desarrollen sus propias nubes públicas para ofrecer servicios escalables y personalizados. En el Perú, se proyecta que este mercado alcance un valor de 2.3 millones de dólares para 2027 (El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salas Alania, Humberto Kevin Pastor, Salinas Simon, Cristhian Agustin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685607
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cloud Computing
Telecomunicaciones
Virtualización
VMware Cloud Director
Telecommunications
Virtualization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El crecimiento del Cloud Computing a nivel global ha llevado a que cada vez más empresas de telecomunicaciones desarrollen sus propias nubes públicas para ofrecer servicios escalables y personalizados. En el Perú, se proyecta que este mercado alcance un valor de 2.3 millones de dólares para 2027 (El Peruano, 2023), reflejando una creciente demanda de infraestructura virtual de alto rendimiento. A nivel internacional, más de 500 mil empresas de diversos sectores utilizan tecnología VMware debido a su robustez y compatibilidad con entornos empresariales exigentes (Gestión, 2021). En este contexto, una empresa de telecomunicaciones en el Perú enfrentó limitaciones en su plataforma cloud denominada OACI, basada en el hipervisor KVM a través del proveedor Virtuozzo. Si bien esta tecnología permitía la provisión de servidores virtuales con acceso a internet, no soportaba funcionalidades nativas de la plataforma como VPN (Virtual Private Network), RPV (Red Privada Virtual), contenedores, ni Kubernetes. Además, los servidores virtuales no soportaban aplicaciones empresariales como ERP ni bases de datos de alto rendimiento. Para superar estas deficiencias, se diseñó e implementó una nueva plataforma cloud basada en VMware, utilizando herramientas como vCloud Director, vCenter, vSan, VMware Tanzu Kubernetes Grid, integrando además una solución de backup con Commvault. Esta nueva infraestructura permitió a la empresa ofrecer mayor compatibilidad, escalabilidad y seguridad, alineándose con la transformación digital del mercado y fortaleciendo su posición competitiva en el sector de telecomunicaciones. Como resultado, tras su lanzamiento en 2023, los ingresos por servicios cloud crecieron un 243% en 2024 respecto al año anterior. Asimismo, hasta mayo de 2025, los ingresos acumulados de la nueva plataforma ya superan en 6% al total generado por la plataforma OACI entre 2019 y 2022. Este trabajo resalta la importancia de la virtualización avanzada en la evolución del cloud computing y su impacto en la oferta de servicios empresariales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).