Estudio de la cultura organizacional de una empresa familiar peruana y las posibles soluciones para evitar que este sea un obstáculo al crecimiento estratégico

Descripción del Articulo

Analiza el desarrollo del factor humano de una empresa familiar peruana del sector farmacéutico, administrada por la segunda generación; y aporta herramientas para lograr un crecimiento sostenible sobre una base administrada profesionalmente. La motivación para ser tema del estudio se basó principal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reymer Reinoso, Paul Sigfredo, Velazco Muñoz, Alejandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620783
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/620783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de Empresas
Planificación de la empresa
Planificación estratégica
Responsabilidad social de las empresas
id UUPC_4a6d3a6763bb13d606cfb47a84699714
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620783
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la cultura organizacional de una empresa familiar peruana y las posibles soluciones para evitar que este sea un obstáculo al crecimiento estratégico
title Estudio de la cultura organizacional de una empresa familiar peruana y las posibles soluciones para evitar que este sea un obstáculo al crecimiento estratégico
spellingShingle Estudio de la cultura organizacional de una empresa familiar peruana y las posibles soluciones para evitar que este sea un obstáculo al crecimiento estratégico
Reymer Reinoso, Paul Sigfredo
Administración de Empresas
Planificación de la empresa
Planificación estratégica
Responsabilidad social de las empresas
title_short Estudio de la cultura organizacional de una empresa familiar peruana y las posibles soluciones para evitar que este sea un obstáculo al crecimiento estratégico
title_full Estudio de la cultura organizacional de una empresa familiar peruana y las posibles soluciones para evitar que este sea un obstáculo al crecimiento estratégico
title_fullStr Estudio de la cultura organizacional de una empresa familiar peruana y las posibles soluciones para evitar que este sea un obstáculo al crecimiento estratégico
title_full_unstemmed Estudio de la cultura organizacional de una empresa familiar peruana y las posibles soluciones para evitar que este sea un obstáculo al crecimiento estratégico
title_sort Estudio de la cultura organizacional de una empresa familiar peruana y las posibles soluciones para evitar que este sea un obstáculo al crecimiento estratégico
author Reymer Reinoso, Paul Sigfredo
author_facet Reymer Reinoso, Paul Sigfredo
Velazco Muñoz, Alejandra
author_role author
author2 Velazco Muñoz, Alejandra
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Reymer Reinoso, Paul Sigfredo
Velazco Muñoz, Alejandra
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Administración de Empresas
Planificación de la empresa
Planificación estratégica
Responsabilidad social de las empresas
topic Administración de Empresas
Planificación de la empresa
Planificación estratégica
Responsabilidad social de las empresas
description Analiza el desarrollo del factor humano de una empresa familiar peruana del sector farmacéutico, administrada por la segunda generación; y aporta herramientas para lograr un crecimiento sostenible sobre una base administrada profesionalmente. La motivación para ser tema del estudio se basó principalmente a que el Perú se caracteriza por una cultura muy particular “criolla” la cual es vivida en la mayoría de las empresas peruanas familiares. La metodología empleada para explicar el status quo de la empresa, se baso en encuestas a diferentes operarios, empleados, directivos e incluso ex colaboradores divididos por nivel profesional y edades cronológicas, de esta manera se garantizaría la imparcialidad de la información ya que reflejan diferentes puntos de vista e intereses, esta información está disponible en formato digital y puede ser accedida a solicitud del jurado, mientras se respete el anonimato de los entrevistados. En la primera parte del documento, se podrá apreciar una seria de comentarios textuales aportados por los encuestados los mismos que son complementados por las observaciones de los autores de la presente tesis. La segunda parte del trabajo, se focaliza en analizar la situación de la empresa comparando las opiniones de los miembros pertenecientes a las diversas subcultura encontradas, así como, se desarrolla un paralelo teórico para detectar errores administrativos, concluyendo cada tema en un análisis FODA el cual permite al lector tener una idea general. El tercer capitulo, identifica el problema principal y establece alternativas estratégicas de solución que permitirán dar sostenibilidad a la empresa. La tesis resume las conclusiones principales del trabajo, el cual permitirá tener una visión general de la particularidad de esta empresa familiar peruana, la misma, que tiene muchas herramientas administrativas para un crecimiento fuerte sin embargo necesita curarse de enfermedades que están empezando a debilitar las grandes columnas de su existencia. Finalmente se sugiere como temas futuro de análisis y estudio el desarrollo de las alternativas estratégicas de solución al problema principal encontrado, en especial la implementación de un Gobierno Corporativo en la empresa en cuestión.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-14T04:36:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-14T04:36:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-01-13
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/620783
url http://hdl.handle.net/10757/620783
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/10/Tesis%20Vs-280706.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/1/Tesis%20Vs-280706.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/2/Binder40.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/3/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/4/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/5/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/6/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/7/Tesis%20Vs-280706.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/8/Binder40.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/11/Tesis%20Vs-280706.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/12/Tesis%20Vs-280706.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/13/Binder40.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 655a034ba866ab5e47ded7a70d0c9ad9
f8347365bdf86d7b8d036cdcc879324d
400bf2ad6fa9e9742008cc785974a3f7
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
8150d69017360789ab016249c8faddb1
949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e
6603937568f27298bdef7151d3de637f
e78f9ba8bdfbf18fea8c6a11c3004e63
4a6aeae215b264ab18f9b1e92103e081
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065321164668928
spelling 12421e32c4ecebf36cd2552e7acad0bf-1d9c19b10f72f0dcf13ecb9a23f7ca878-1Reymer Reinoso, Paul SigfredoVelazco Muñoz, Alejandra2016-11-14T04:36:33Z2016-11-14T04:36:33Z2012-01-13http://hdl.handle.net/10757/620783Analiza el desarrollo del factor humano de una empresa familiar peruana del sector farmacéutico, administrada por la segunda generación; y aporta herramientas para lograr un crecimiento sostenible sobre una base administrada profesionalmente. La motivación para ser tema del estudio se basó principalmente a que el Perú se caracteriza por una cultura muy particular “criolla” la cual es vivida en la mayoría de las empresas peruanas familiares. La metodología empleada para explicar el status quo de la empresa, se baso en encuestas a diferentes operarios, empleados, directivos e incluso ex colaboradores divididos por nivel profesional y edades cronológicas, de esta manera se garantizaría la imparcialidad de la información ya que reflejan diferentes puntos de vista e intereses, esta información está disponible en formato digital y puede ser accedida a solicitud del jurado, mientras se respete el anonimato de los entrevistados. En la primera parte del documento, se podrá apreciar una seria de comentarios textuales aportados por los encuestados los mismos que son complementados por las observaciones de los autores de la presente tesis. La segunda parte del trabajo, se focaliza en analizar la situación de la empresa comparando las opiniones de los miembros pertenecientes a las diversas subcultura encontradas, así como, se desarrolla un paralelo teórico para detectar errores administrativos, concluyendo cada tema en un análisis FODA el cual permite al lector tener una idea general. El tercer capitulo, identifica el problema principal y establece alternativas estratégicas de solución que permitirán dar sostenibilidad a la empresa. La tesis resume las conclusiones principales del trabajo, el cual permitirá tener una visión general de la particularidad de esta empresa familiar peruana, la misma, que tiene muchas herramientas administrativas para un crecimiento fuerte sin embargo necesita curarse de enfermedades que están empezando a debilitar las grandes columnas de su existencia. Finalmente se sugiere como temas futuro de análisis y estudio el desarrollo de las alternativas estratégicas de solución al problema principal encontrado, en especial la implementación de un Gobierno Corporativo en la empresa en cuestión.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAdministración de EmpresasPlanificación de la empresaPlanificación estratégicaResponsabilidad social de las empresasEstudio de la cultura organizacional de una empresa familiar peruana y las posibles soluciones para evitar que este sea un obstáculo al crecimiento estratégicoinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUCultura organizacionalUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2018-06-16T10:31:06ZAnaliza el desarrollo del factor humano de una empresa familiar peruana del sector farmacéutico, administrada por la segunda generación; y aporta herramientas para lograr un crecimiento sostenible sobre una base administrada profesionalmente. La motivación para ser tema del estudio se basó principalmente a que el Perú se caracteriza por una cultura muy particular “criolla” la cual es vivida en la mayoría de las empresas peruanas familiares. La metodología empleada para explicar el status quo de la empresa, se baso en encuestas a diferentes operarios, empleados, directivos e incluso ex colaboradores divididos por nivel profesional y edades cronológicas, de esta manera se garantizaría la imparcialidad de la información ya que reflejan diferentes puntos de vista e intereses, esta información está disponible en formato digital y puede ser accedida a solicitud del jurado, mientras se respete el anonimato de los entrevistados. En la primera parte del documento, se podrá apreciar una seria de comentarios textuales aportados por los encuestados los mismos que son complementados por las observaciones de los autores de la presente tesis. La segunda parte del trabajo, se focaliza en analizar la situación de la empresa comparando las opiniones de los miembros pertenecientes a las diversas subcultura encontradas, así como, se desarrolla un paralelo teórico para detectar errores administrativos, concluyendo cada tema en un análisis FODA el cual permite al lector tener una idea general. El tercer capitulo, identifica el problema principal y establece alternativas estratégicas de solución que permitirán dar sostenibilidad a la empresa. La tesis resume las conclusiones principales del trabajo, el cual permitirá tener una visión general de la particularidad de esta empresa familiar peruana, la misma, que tiene muchas herramientas administrativas para un crecimiento fuerte sin embargo necesita curarse de enfermedades que están empezando a debilitar las grandes columnas de su existencia. Finalmente se sugiere como temas futuro de análisis y estudio el desarrollo de las alternativas estratégicas de solución al problema principal encontrado, en especial la implementación de un Gobierno Corporativo en la empresa en cuestión.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTesis Vs-280706.pdfTesis Vs-280706.pdfapplication/pdf763960https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/10/Tesis%20Vs-280706.pdf655a034ba866ab5e47ded7a70d0c9ad9MD510true2086-01-13Tesis Vs-280706.docTesis Vs-280706.docapplication/msword1607680https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/1/Tesis%20Vs-280706.docf8347365bdf86d7b8d036cdcc879324dMD51false2086-01-13Binder40.pdfBinder40.pdfapplication/pdf1370895https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/2/Binder40.pdf400bf2ad6fa9e9742008cc785974a3f7MD52falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/3/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD53falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/4/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/5/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/6/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD56falseTEXT2086-01-13Tesis Vs-280706.doc.txtTesis Vs-280706.doc.txtExtracted texttext/plain224186https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/7/Tesis%20Vs-280706.doc.txt8150d69017360789ab016249c8faddb1MD57false2086-01-13Binder40.pdf.txtBinder40.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/8/Binder40.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD58falseTesis Vs-280706.pdf.txtTesis Vs-280706.pdf.txtExtracted Texttext/plain243858https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/11/Tesis%20Vs-280706.pdf.txt6603937568f27298bdef7151d3de637fMD511falseTHUMBNAILTesis Vs-280706.pdf.jpgTesis Vs-280706.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31692https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/12/Tesis%20Vs-280706.pdf.jpge78f9ba8bdfbf18fea8c6a11c3004e63MD512false2086-01-13Binder40.pdf.jpgBinder40.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg171794https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620783/13/Binder40.pdf.jpg4a6aeae215b264ab18f9b1e92103e081MD513falseCONVERTED2_355503110757/620783oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6207832024-10-08 14:11:38.56Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.416484
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).