Efecto de la pronación consciente en la saturación de oxígeno en pacientes hospitalizados por COVID-19

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar el efecto de la pronación consciente en la saturación de oxígeno (SaO2) en pacientes hospitalizados por COVID-19. Métodos: estudio de corte transversal analítico. La población estuvo conformada por los pacientes hospitalizados en uno de los pabellones por COVID-19 en el Hospital...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chambi, Liliana, Azañero-Haro, Johan, Piscoya, Tatiana, Quiñones- Laveriano, Dante M., Soto, Alonso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658392
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección
Coronavirus
SARS-CoV-2
COVID-19
Pronación
Saturación de oxígeno
Insuficiencia respiratoria
id UUPC_49111ac540d96509bca0e2797fc5764b
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658392
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la pronación consciente en la saturación de oxígeno en pacientes hospitalizados por COVID-19
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Effect of conscious pronation on oxygen saturation in patients hospitalized for COVID-19
title Efecto de la pronación consciente en la saturación de oxígeno en pacientes hospitalizados por COVID-19
spellingShingle Efecto de la pronación consciente en la saturación de oxígeno en pacientes hospitalizados por COVID-19
Chambi, Liliana
Infección
Coronavirus
SARS-CoV-2
COVID-19
Pronación
Saturación de oxígeno
Insuficiencia respiratoria
title_short Efecto de la pronación consciente en la saturación de oxígeno en pacientes hospitalizados por COVID-19
title_full Efecto de la pronación consciente en la saturación de oxígeno en pacientes hospitalizados por COVID-19
title_fullStr Efecto de la pronación consciente en la saturación de oxígeno en pacientes hospitalizados por COVID-19
title_full_unstemmed Efecto de la pronación consciente en la saturación de oxígeno en pacientes hospitalizados por COVID-19
title_sort Efecto de la pronación consciente en la saturación de oxígeno en pacientes hospitalizados por COVID-19
author Chambi, Liliana
author_facet Chambi, Liliana
Azañero-Haro, Johan
Piscoya, Tatiana
Quiñones- Laveriano, Dante M.
Soto, Alonso
author_role author
author2 Azañero-Haro, Johan
Piscoya, Tatiana
Quiñones- Laveriano, Dante M.
Soto, Alonso
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chambi, Liliana
Azañero-Haro, Johan
Piscoya, Tatiana
Quiñones- Laveriano, Dante M.
Soto, Alonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Infección
Coronavirus
SARS-CoV-2
COVID-19
Pronación
Saturación de oxígeno
Insuficiencia respiratoria
topic Infección
Coronavirus
SARS-CoV-2
COVID-19
Pronación
Saturación de oxígeno
Insuficiencia respiratoria
description Objetivo: determinar el efecto de la pronación consciente en la saturación de oxígeno (SaO2) en pacientes hospitalizados por COVID-19. Métodos: estudio de corte transversal analítico. La población estuvo conformada por los pacientes hospitalizados en uno de los pabellones por COVID-19 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo junio a agosto del 2020. Se realizó un muestreo por conveniencia de tipo consecutivo de todos los pacientes comprendidos en el periodo de estudio. Se incluyó a pacientes hospitalizados mayores de 18 años, con el diagnóstico de neumonía por COVID-19. Fueron excluidos aquellos con algún grado de encefalopatía, post operados, gestantes, pacientes con inestabilidad hemodinámica. Se comparó la media de saturación arterial de oxígeno (SaO2) basal con la obtenida luego de una y dos horas de pronación. Asimismo, se evaluaron los factores asociados al cambio en la saturación. Resultados: de los 198 pacientes hospitalizados incluidos en el estudio, 144 (72.7%) fueron varones. El 31,8% eran mayores de 65 años y 30.3% menores de 49 años. La hipertensión arterial estaba presente en el 62,6%, siendo la comorbilidad más común seguida de la diabetes mellitus y la obesidad. La media de la SaO2 antes de la pronación fue de 89,4±0,24, incrementándose significativamente (p<0,001) a la hora posterior a la pronación a 95,6±0,30. A las dos horas, la media de SaO2 se incrementó a 96,7±0,30 (p < 0,001). En el análisis multivariado, el mayor recuento de linfocitos y plaquetas se asociaron en forma significativa a una mejor respuesta a la pronación, mientras que el antecedente de tuberculosis y los niveles de urea se asociaron a una menor respuesta. Conclusión: la pronación consciente se asocia a mejoras significativas en la SaO2 luego de una y dos horas de realizada la intervención. Esta intervención debe ser incluida en los protocolos de atención hospitalaria en el paciente con neumonía grave asociada a COVID-19.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-29T14:27:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-29T14:27:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-12-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1681-9721
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.36393/spmi.v34i4.628
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/658392
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1609-7173
dc.identifier.journal.es_PE.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
identifier_str_mv 1681-9721
10.36393/spmi.v34i4.628
1609-7173
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
url http://hdl.handle.net/10757/658392
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.url.es_PE.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/628
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
dc.source.journaltitle.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.volume.none.fl_str_mv 34
dc.source.issue.none.fl_str_mv 4
dc.source.beginpage.none.fl_str_mv 131
dc.source.endpage.none.fl_str_mv 138
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658392/5/628-Texto%20del%20art%c3%adculo-814-2-10-20211210.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658392/4/628-Texto%20del%20art%c3%adculo-814-2-10-20211210.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658392/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658392/2/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658392/1/628-Texto%20del%20art%c3%adculo-814-2-10-20211210.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 619492bc7b0cc546a21590728029b371
7dc0b7e519ef0618a0e93f013c006946
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5
4ed0cc7d678c5b6df48e3de50ebb5da4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065789037182976
spelling 704ce13d1a42ed28458caec3982bdc6830025bb11e7a629b9f7fff9743c41f250ae30071c43bd13ce76eccfa5eeddf8f6cd40f300c2095b84ca4d4714b24cd6b5478683d3ae16fd405c1f52493f40f62c66080318600http://orcid.org/0000-0001-8648-8032Chambi, LilianaAzañero-Haro, JohanPiscoya, TatianaQuiñones- Laveriano, Dante M.Soto, Alonso2021-12-29T14:27:16Z2021-12-29T14:27:16Z2021-12-101681-972110.36393/spmi.v34i4.628http://hdl.handle.net/10757/6583921609-7173Revista de la Sociedad Peruana de Medicina InternaObjetivo: determinar el efecto de la pronación consciente en la saturación de oxígeno (SaO2) en pacientes hospitalizados por COVID-19. Métodos: estudio de corte transversal analítico. La población estuvo conformada por los pacientes hospitalizados en uno de los pabellones por COVID-19 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo junio a agosto del 2020. Se realizó un muestreo por conveniencia de tipo consecutivo de todos los pacientes comprendidos en el periodo de estudio. Se incluyó a pacientes hospitalizados mayores de 18 años, con el diagnóstico de neumonía por COVID-19. Fueron excluidos aquellos con algún grado de encefalopatía, post operados, gestantes, pacientes con inestabilidad hemodinámica. Se comparó la media de saturación arterial de oxígeno (SaO2) basal con la obtenida luego de una y dos horas de pronación. Asimismo, se evaluaron los factores asociados al cambio en la saturación. Resultados: de los 198 pacientes hospitalizados incluidos en el estudio, 144 (72.7%) fueron varones. El 31,8% eran mayores de 65 años y 30.3% menores de 49 años. La hipertensión arterial estaba presente en el 62,6%, siendo la comorbilidad más común seguida de la diabetes mellitus y la obesidad. La media de la SaO2 antes de la pronación fue de 89,4±0,24, incrementándose significativamente (p<0,001) a la hora posterior a la pronación a 95,6±0,30. A las dos horas, la media de SaO2 se incrementó a 96,7±0,30 (p < 0,001). En el análisis multivariado, el mayor recuento de linfocitos y plaquetas se asociaron en forma significativa a una mejor respuesta a la pronación, mientras que el antecedente de tuberculosis y los niveles de urea se asociaron a una menor respuesta. Conclusión: la pronación consciente se asocia a mejoras significativas en la SaO2 luego de una y dos horas de realizada la intervención. Esta intervención debe ser incluida en los protocolos de atención hospitalaria en el paciente con neumonía grave asociada a COVID-19.application/pdfspaSociedad Peruana de Medicina Internahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/628info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/InfecciónCoronavirusSARS-CoV-2COVID-19PronaciónSaturación de oxígenoInsuficiencia respiratoriaEfecto de la pronación consciente en la saturación de oxígeno en pacientes hospitalizados por COVID-19Effect of conscious pronation on oxygen saturation in patients hospitalized for COVID-19info:eu-repo/semantics/articleRevista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna344131138reponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPC2021-12-29T14:27:17ZTHUMBNAIL628-Texto del artículo-814-2-10-20211210.pdf.jpg628-Texto del artículo-814-2-10-20211210.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg95221https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658392/5/628-Texto%20del%20art%c3%adculo-814-2-10-20211210.pdf.jpg619492bc7b0cc546a21590728029b371MD55falseTEXT628-Texto del artículo-814-2-10-20211210.pdf.txt628-Texto del artículo-814-2-10-20211210.pdf.txtExtracted texttext/plain31915https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658392/4/628-Texto%20del%20art%c3%adculo-814-2-10-20211210.pdf.txt7dc0b7e519ef0618a0e93f013c006946MD54falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658392/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658392/2/license_rdf24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5MD52falseORIGINAL628-Texto del artículo-814-2-10-20211210.pdf628-Texto del artículo-814-2-10-20211210.pdfapplication/pdf391149https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/658392/1/628-Texto%20del%20art%c3%adculo-814-2-10-20211210.pdf4ed0cc7d678c5b6df48e3de50ebb5da4MD51true10757/658392oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6583922021-12-30 02:54:46.104Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).