Mejora de la gestión del mantenimiento vehicular e infraestructura operativa mediante herramientas Lean y metodología DMAIC en un taller automotriz en Lima

Descripción del Articulo

La falta de estandarización y el uso ineficiente de los recursos limitan la capacidad de los talleres automotrices para brindar una atención eficaz en los servicios de mantenimiento preventivo, lo que afecta directamente su rentabilidad y la satisfacción del cliente. En el caso de una empresa automo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vivanco Hernandez, Victor Manuel, Rojas Mansilla, Rodrigo Marcello
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686931
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Herramientas Lean
Six Sigma
Procedimientos Operativos Estándar (SOP)
Heijunka
Value Stream Mapping
Eficiencia operativa
Mantenimiento preventivo
Lean Tools
Standard Operating Procedures (SOP)
Operational efficiency
Preventive maintenance
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La falta de estandarización y el uso ineficiente de los recursos limitan la capacidad de los talleres automotrices para brindar una atención eficaz en los servicios de mantenimiento preventivo, lo que afecta directamente su rentabilidad y la satisfacción del cliente. En el caso de una empresa automotriz ubicada en Lima, esta ineficiencia generó una pérdida estimada del 29.82 % en los ingresos anuales. Ante esta problemática, el presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo de gestión basado en la metodología Six Sigma y herramientas Lean, como Heijunka, Value Stream Mapping (VSM) y el Procedimiento Operativo Estándar (SOP), con el fin de optimizar la eficiencia operativa del taller. El modelo fue validado a través de su implementación en un concesionario automotriz de gran escala, donde se identificaron tres causas raíz: exceso de capacidad instalada, deficiencias en el control de carga operativa y ausencia de procedimientos estandarizados en los procesos de atención. La aplicación del modelo permitió mejorar la utilización de las bahías, reducir el índice de sobrecarga mensual y disminuir la variabilidad en los tiempos de atención, logrando así un aumento significativo en la tasa de efectividad del taller y en la satisfacción del cliente. En conjunto, el marco de trabajo propuesto demuestra que un enfoque estructurado y basado en datos puede generar soluciones sostenibles y replicables para optimizar la gestión operativa en talleres del sector automotriz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).