Niveles de calidad percibidos del servicio en restaurantes de comida rápida de usuarios entre 18 a 35 años de los NSE A, B y C que residen en la zona 7 de Lima Metropolitana en el año 2019

Descripción del Articulo

Esta investigación surge a raíz de considerar que el principal factor que el cliente evalúa en cuanto a su experiencia percibida y a la vez la valida, es la calidad de servicio en los autoservicios de comida rápida tales como KFC, Burger King, Mc Donald´s, Popeyes, Domino’s Pizza, entre otros. Para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Polar Ruiz, Fiorella Alessandra, Tomas Mariño, Yajaira Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652412
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/652412
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad
Servicio
Consumidores
Autoservicio
Percepción
Descripción
Sumario:Esta investigación surge a raíz de considerar que el principal factor que el cliente evalúa en cuanto a su experiencia percibida y a la vez la valida, es la calidad de servicio en los autoservicios de comida rápida tales como KFC, Burger King, Mc Donald´s, Popeyes, Domino’s Pizza, entre otros. Para poder realizar esta investigación empezamos nuestro proceso de búsqueda de papers relacionados al tema, encontrando una investigación realizada en Mérida, Venezuela que tiene como título: “Niveles de calidad del servicio de comida rápida según las características de los usuarios”, realizada por el Municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela, la que se usó como guía para poder adaptar esta investigación a Lima Metropolitana. El objetivo de esta investigación es comparar los niveles de calidad de servicio a través de cinco dimensiones que son: Tangibilidad, Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Garantía o seguridad y Empatía en usuarios de comida rápida entre 18 a 35 años que residan en la zona 7 de Lima Metropolitana y pertenecen a los niveles socioeconómicos A, B y C, durante el año 2019. Para el desarrollo de la investigación, se ha dividido a los consumidores en diversos grupos de acuerdo a sus características. Para la ejecución del trabajo fue necesario adaptar el tipo de encuesta que se estaba usando en el paper guía (DINESERV) a una encuesta en escala de Likert, el que será detallado a profundidad en los siguientes capítulos de este estudio, ya que se trata de un tipo de encuesta sencilla de responder por el usuario y, por lo tanto, de mayor practicidad en la interpretación de resultados. Finalmente, afirmamos que este trabajo se consolida como un apoyo para que los autoservicios entiendan mejor las necesidades de sus consumidores, de acuerdo a sus características y a las cinco dimensiones mencionadas anteriormente (Tangibilidad, Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Garantía o seguridad y Empatía).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).