Propuesta de sistema de construcción prefabricados para viviendas masivas

Descripción del Articulo

Antecedentes La empresa inmobiliaria ha surgido a partir de una idea sencilla, una innovación para la ejecución de viviendas masivas en base a estructuras prefabricadas, con la visión de afianzarse en el mercado global de la economía, aprovechando las ventajas que brinda las características propias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Ramirez, Mirko Brucet, Gastelu Zegarra, Karla, Vicente Gutierrez, Tatiana Miluska
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/617634
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/617634
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Construcciones prefabricadas
Productividad
Planificación estratégica
Diseño arquitectónico
id UUPC_43311e1f6a8f1fd75d7abe5977bb11f4
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/617634
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de sistema de construcción prefabricados para viviendas masivas
title Propuesta de sistema de construcción prefabricados para viviendas masivas
spellingShingle Propuesta de sistema de construcción prefabricados para viviendas masivas
Chavez Ramirez, Mirko Brucet
Construcciones prefabricadas
Productividad
Planificación estratégica
Diseño arquitectónico
title_short Propuesta de sistema de construcción prefabricados para viviendas masivas
title_full Propuesta de sistema de construcción prefabricados para viviendas masivas
title_fullStr Propuesta de sistema de construcción prefabricados para viviendas masivas
title_full_unstemmed Propuesta de sistema de construcción prefabricados para viviendas masivas
title_sort Propuesta de sistema de construcción prefabricados para viviendas masivas
author Chavez Ramirez, Mirko Brucet
author_facet Chavez Ramirez, Mirko Brucet
Gastelu Zegarra, Karla
Vicente Gutierrez, Tatiana Miluska
author_role author
author2 Gastelu Zegarra, Karla
Vicente Gutierrez, Tatiana Miluska
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vasquez Silva, Rommel Edwin
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavez Ramirez, Mirko Brucet
Gastelu Zegarra, Karla
Vicente Gutierrez, Tatiana Miluska
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Construcciones prefabricadas
Productividad
Planificación estratégica
Diseño arquitectónico
topic Construcciones prefabricadas
Productividad
Planificación estratégica
Diseño arquitectónico
description Antecedentes La empresa inmobiliaria ha surgido a partir de una idea sencilla, una innovación para la ejecución de viviendas masivas en base a estructuras prefabricadas, con la visión de afianzarse en el mercado global de la economía, aprovechando las ventajas que brinda las características propias del producto, que generan un nivel de competitividad superior en el segmento de mercado objetivo. Se ha desarrollado un proyecto Sol de la Florida en cual contempla la venta y ejecución de viviendas sociales para los sectores socio económicos C y D, con ingresos salariales promedios de S/. 2,500.00 soles, considerando el uso del sistemas modulares prefabricados para viviendas de 37.91 m2. Oportunidad de negocio Actualmente si existe un mercado insatisfecho, Inmobiliarias como Centenario indican que la creación de nuevas urbanizaciones en distintos departamentos del país es su negocio histórico que representa el 30% de sus ingresos totales y se ha encontrado una oportunidad de negocio en departamentos como Chiclayo, Piura, Ica, Trujillo, Lima, Tacna, Huancayo. Con el leasing inmobiliario se espera la reactivación en la ejecución de nuevas viviendas inmobiliarias. Mercado La población está en constante crecimiento, de igual forma se incrementan sus necesidades básicas, como los requerimientos de vivienda, actualmente existe una demanda insatisfecha de viviendas en los sectores C y D, El estudio indica que la demanda efectiva en el año 2014, estimada por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), es de 444 mil hogares (3% más respecto al año previo). Por lo cual existe un mercado insatisfecho en el cual la solución de viviendas modulares es la mejor alternativa de solución. Marketing En el desarrollo del marketing se busca identificar a los clientes con los atributos que ofrece la empresa basados en el precio, seguridad y calidad con propuestas claras y enfocadas en las familias. La forma en la cual llegamos a nuestros clientes es por medio de publicidad, tanto prensa escrita como virtual, así también como las redes sociales Aspectos financieros Los sistemas de ventas propuestos se basan en el desarrollo de proyectos inmobiliarios y también por la prestación de servicios a otras inmobiliarias, a fin de aplicar novedosos sistema de construcción. En el desarrollo del costo del producto se ha desarrollado de manera comparativa entre tres (03) diferentes procedimientos de construcción, es decir; un sistema de albañilería armada, un sistema de placas con losas de concreto armado y un sistema de muros y losas prefabricadas de concreto armado. De donde se obtienen diferencias importantes.   Objetivo general. Desarrollo de una propuesta innovadora que desarrolle sistemas de construcción industrializada para viviendas masivas son ahorren tiempo en sus procesos y sean rentables. Objetivo específico. La presente propuesta tiene como objetivos específicos: - Construir viviendas en un menor costo y plazo. - Implementar sistemas innovadores de construcción. - Brindar nuevas soluciones de vivienda a nuestros futuros usuarios. Presentar alternativas de construcción simple y económica que otorguen una herramienta más a la solución del déficit de viviendas en nuestro país.  
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-27T22:13:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-27T22:13:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-02-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/617634
url http://hdl.handle.net/10757/617634
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/11/20160518%20TESIS%20FINAL.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/1/20160518%20TESIS%20FINAL.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/2/20160518%20TESIS%20FINAL.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/5/Binder14.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/6/20160518%20TESIS%20FINAL.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/7/20160518%20TESIS%20FINAL.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/9/Binder14.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/12/20160518%20TESIS%20FINAL.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/13/Binder14.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c1ed08e6d990e6c893c6c880dc2f2fe
be5a59e3b3855dee505442d77e3a96de
9e8376f58317a78184f5b0f767096c84
c4ca09b1c6da879351e168c05c83ea78
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
f70b76e667868dccc1df8a35432aecb6
b19f12150ed2ccc56f77b172a037b434
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
4cfe9d0373c2ee7b97a1e75c0e93b19e
4da4a5ece290b21ebf64493faea43fce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065316921081856
spelling 7646045f7a3f97e6d6d75c0e9a8eced0500Vasquez Silva, Rommel Edwin7cf9b4021b6c56fd73e05d873d3216635009f56cae5d611a1b09a00e6e8a2efa0d65006367760a8303aa8821da5aedf175336a500Chavez Ramirez, Mirko BrucetGastelu Zegarra, KarlaVicente Gutierrez, Tatiana Miluska2016-07-27T22:13:16Z2016-07-27T22:13:16Z2016-02-01http://hdl.handle.net/10757/617634Antecedentes La empresa inmobiliaria ha surgido a partir de una idea sencilla, una innovación para la ejecución de viviendas masivas en base a estructuras prefabricadas, con la visión de afianzarse en el mercado global de la economía, aprovechando las ventajas que brinda las características propias del producto, que generan un nivel de competitividad superior en el segmento de mercado objetivo. Se ha desarrollado un proyecto Sol de la Florida en cual contempla la venta y ejecución de viviendas sociales para los sectores socio económicos C y D, con ingresos salariales promedios de S/. 2,500.00 soles, considerando el uso del sistemas modulares prefabricados para viviendas de 37.91 m2. Oportunidad de negocio Actualmente si existe un mercado insatisfecho, Inmobiliarias como Centenario indican que la creación de nuevas urbanizaciones en distintos departamentos del país es su negocio histórico que representa el 30% de sus ingresos totales y se ha encontrado una oportunidad de negocio en departamentos como Chiclayo, Piura, Ica, Trujillo, Lima, Tacna, Huancayo. Con el leasing inmobiliario se espera la reactivación en la ejecución de nuevas viviendas inmobiliarias. Mercado La población está en constante crecimiento, de igual forma se incrementan sus necesidades básicas, como los requerimientos de vivienda, actualmente existe una demanda insatisfecha de viviendas en los sectores C y D, El estudio indica que la demanda efectiva en el año 2014, estimada por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), es de 444 mil hogares (3% más respecto al año previo). Por lo cual existe un mercado insatisfecho en el cual la solución de viviendas modulares es la mejor alternativa de solución. Marketing En el desarrollo del marketing se busca identificar a los clientes con los atributos que ofrece la empresa basados en el precio, seguridad y calidad con propuestas claras y enfocadas en las familias. La forma en la cual llegamos a nuestros clientes es por medio de publicidad, tanto prensa escrita como virtual, así también como las redes sociales Aspectos financieros Los sistemas de ventas propuestos se basan en el desarrollo de proyectos inmobiliarios y también por la prestación de servicios a otras inmobiliarias, a fin de aplicar novedosos sistema de construcción. En el desarrollo del costo del producto se ha desarrollado de manera comparativa entre tres (03) diferentes procedimientos de construcción, es decir; un sistema de albañilería armada, un sistema de placas con losas de concreto armado y un sistema de muros y losas prefabricadas de concreto armado. De donde se obtienen diferencias importantes.   Objetivo general. Desarrollo de una propuesta innovadora que desarrolle sistemas de construcción industrializada para viviendas masivas son ahorren tiempo en sus procesos y sean rentables. Objetivo específico. La presente propuesta tiene como objetivos específicos: - Construir viviendas en un menor costo y plazo. - Implementar sistemas innovadores de construcción. - Brindar nuevas soluciones de vivienda a nuestros futuros usuarios. Presentar alternativas de construcción simple y económica que otorguen una herramienta más a la solución del déficit de viviendas en nuestro país.  Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCConstrucciones prefabricadasProductividadPlanificación estratégicaDiseño arquitectónicoPropuesta de sistema de construcción prefabricados para viviendas masivasinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Dirección de la Construcción2019-02-01T00:00:00ZAntecedentes La empresa inmobiliaria ha surgido a partir de una idea sencilla, una innovación para la ejecución de viviendas masivas en base a estructuras prefabricadas, con la visión de afianzarse en el mercado global de la economía, aprovechando las ventajas que brinda las características propias del producto, que generan un nivel de competitividad superior en el segmento de mercado objetivo. Se ha desarrollado un proyecto Sol de la Florida en cual contempla la venta y ejecución de viviendas sociales para los sectores socio económicos C y D, con ingresos salariales promedios de S/. 2,500.00 soles, considerando el uso del sistemas modulares prefabricados para viviendas de 37.91 m2. Oportunidad de negocio Actualmente si existe un mercado insatisfecho, Inmobiliarias como Centenario indican que la creación de nuevas urbanizaciones en distintos departamentos del país es su negocio histórico que representa el 30% de sus ingresos totales y se ha encontrado una oportunidad de negocio en departamentos como Chiclayo, Piura, Ica, Trujillo, Lima, Tacna, Huancayo. Con el leasing inmobiliario se espera la reactivación en la ejecución de nuevas viviendas inmobiliarias. Mercado La población está en constante crecimiento, de igual forma se incrementan sus necesidades básicas, como los requerimientos de vivienda, actualmente existe una demanda insatisfecha de viviendas en los sectores C y D, El estudio indica que la demanda efectiva en el año 2014, estimada por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), es de 444 mil hogares (3% más respecto al año previo). Por lo cual existe un mercado insatisfecho en el cual la solución de viviendas modulares es la mejor alternativa de solución. Marketing En el desarrollo del marketing se busca identificar a los clientes con los atributos que ofrece la empresa basados en el precio, seguridad y calidad con propuestas claras y enfocadas en las familias. La forma en la cual llegamos a nuestros clientes es por medio de publicidad, tanto prensa escrita como virtual, así también como las redes sociales Aspectos financieros Los sistemas de ventas propuestos se basan en el desarrollo de proyectos inmobiliarios y también por la prestación de servicios a otras inmobiliarias, a fin de aplicar novedosos sistema de construcción. En el desarrollo del costo del producto se ha desarrollado de manera comparativa entre tres (03) diferentes procedimientos de construcción, es decir; un sistema de albañilería armada, un sistema de placas con losas de concreto armado y un sistema de muros y losas prefabricadas de concreto armado. De donde se obtienen diferencias importantes.   Objetivo general. Desarrollo de una propuesta innovadora que desarrolle sistemas de construcción industrializada para viviendas masivas son ahorren tiempo en sus procesos y sean rentables. Objetivo específico. La presente propuesta tiene como objetivos específicos: - Construir viviendas en un menor costo y plazo. - Implementar sistemas innovadores de construcción. - Brindar nuevas soluciones de vivienda a nuestros futuros usuarios. Presentar alternativas de construcción simple y económica que otorguen una herramienta más a la solución del déficit de viviendas en nuestro país.  https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINAL20160518 TESIS FINAL.pdf20160518 TESIS FINAL.pdfapplication/pdf6062035https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/11/20160518%20TESIS%20FINAL.pdf6c1ed08e6d990e6c893c6c880dc2f2feMD511true20160518 TESIS FINAL.epub20160518 TESIS FINAL.epubapplication/epub7453867https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/1/20160518%20TESIS%20FINAL.epubbe5a59e3b3855dee505442d77e3a96deMD51false2086-02-0120160518 TESIS FINAL.docx20160518 TESIS FINAL.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document9915937https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/2/20160518%20TESIS%20FINAL.docx9e8376f58317a78184f5b0f767096c84MD52false2086-02-01Binder14.pdfBinder14.pdfapplication/pdf1254179https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/5/Binder14.pdfc4ca09b1c6da879351e168c05c83ea78MD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/3/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD53falseTEXT2086-02-0120160518 TESIS FINAL.docx.txt20160518 TESIS FINAL.docx.txtExtracted texttext/plain108781https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/6/20160518%20TESIS%20FINAL.docx.txtf70b76e667868dccc1df8a35432aecb6MD56false20160518 TESIS FINAL.pdf.txt20160518 TESIS FINAL.pdf.txtExtracted Texttext/plain145319https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/7/20160518%20TESIS%20FINAL.pdf.txtb19f12150ed2ccc56f77b172a037b434MD57falseBinder14.pdf.txtBinder14.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/9/Binder14.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD59falseTHUMBNAIL20160518 TESIS FINAL.pdf.jpg20160518 TESIS FINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg40083https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/12/20160518%20TESIS%20FINAL.pdf.jpg4cfe9d0373c2ee7b97a1e75c0e93b19eMD512false2086-02-01Binder14.pdf.jpgBinder14.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg235503https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/617634/13/Binder14.pdf.jpg4da4a5ece290b21ebf64493faea43fceMD513falseCONVERTED2_327732710757/617634oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6176342024-09-28 15:01:27.315Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.376545
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).