Asociación entre la talla alta y enfermedades crónicas no trasmisibles (diabetes mellitus e hipertensión arterial) en adultos peruanos en el año 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación entre la talla alta y presencia de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes mellitus-DM e hipertensión-HTA) en la población peruana adulta a nivel nacional en el año 2015. Metodología: Análisis secundario de la base de datos del estudio transversal “Encuest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerrero Gallarday, José Eduardo, Olano Yalta, Anthonny Micheel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622937
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estatura
Enfermedad Crónica
Adultos
Diabetes mellitus
Hipertensión
Nutrición y Dietética
Perú
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la asociación entre la talla alta y presencia de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes mellitus-DM e hipertensión-HTA) en la población peruana adulta a nivel nacional en el año 2015. Metodología: Análisis secundario de la base de datos del estudio transversal “Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar-ENDES, 2015”. Se incluyeron adultos de 18 a 59 años de edad. La talla fue clasificada según sexo como: talla baja (hombres <155,0cm y mujeres <145,0 cm), talla normal (hombres 155,1 cm - 174,9 cm y mujeres 145,1cm - 164,9 cm) y talla alta (hombres >175,0 cm y mujeres >165,0 cm). La HTA medida/reportada se clasificó como: HTA (presión sistólica >140 mmHg y/o presión diastólica >90 mmHg y aquellos que reportaron ser hipertensos) y normal (presión sistólica <140 mmHg y presión diastólica <90 mmHg). Para la clasificación de DM se consideró a la reportada por los sujetos (sí, no). Para evaluar la asociación entre talla alta y la presencia de DM e HTA se calcularon razones de prevalencia cruda (RPc) y ajustada (RPa) a través de la regresión Poisson, con varianza robusta. Resultados: Se evaluaron 26858 participantes, la edad promedio fue 34,8+10,6, el 55,8% fueron mujeres y el 44,2% fueron hombres. La prevalencia de talla alta en hombres fue 5,0% y en mujeres 1,8% (total: 3,2%). La prevalencia de HTA medida/reportada fue 10,9% y de DM 1,7%. Los sujetos con talla alta presentaron 44% mayor probabilidad de HTA que los de talla normal (RPa: 1,44; IC:1,23-1,69; p<0,001), pero esta no se asoció con DM reportada (RPa: 0,99; IC:0,99-1,00; p=0,501). Conclusión: La talla alta se asoció con mayor HTA más no con DM. Se recomienda por un lado hacer estudios que midan la asociación entre talla alta y DM medida y no solo reportada y a la vez se requiere seguir estudiando esta asociación entre talla alta y enfermedades crónicas y buscar estrategias para su control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).