Soldado universal

Descripción del Articulo

La presente memoria detalla el proceso de diseño, desarrollo e implementación de Soldado Universal, proyecto profesional de la carrera de Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. El proyecto Soldado Universal tiene como objetivo la creación de un software basado en tec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castañeda Gutiérrez, Carlos Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/300128
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/300128
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juegos de video
Juegos de computadora
Desarrollo de software
Ingeniería de Software
Tesis
id UUPC_35c07440c46b453243188ee3a791df41
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/300128
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Soldado universal
title Soldado universal
spellingShingle Soldado universal
Castañeda Gutiérrez, Carlos Enrique
Juegos de video
Juegos de computadora
Desarrollo de software
Ingeniería de Software
Tesis
title_short Soldado universal
title_full Soldado universal
title_fullStr Soldado universal
title_full_unstemmed Soldado universal
title_sort Soldado universal
author Castañeda Gutiérrez, Carlos Enrique
author_facet Castañeda Gutiérrez, Carlos Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urbina Pereyra, Jaime Roberto
Coaguila Quiquia, Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Castañeda Gutiérrez, Carlos Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Juegos de video
Juegos de computadora
Desarrollo de software
Ingeniería de Software
Tesis
topic Juegos de video
Juegos de computadora
Desarrollo de software
Ingeniería de Software
Tesis
description La presente memoria detalla el proceso de diseño, desarrollo e implementación de Soldado Universal, proyecto profesional de la carrera de Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. El proyecto Soldado Universal tiene como objetivo la creación de un software basado en tecnología de desarrollo de videojuegos y gráficos 3D, que permitan a un soldado del Ejército del Perú adiestrarse en el uso de 4 armas de fuego: Mark23, AKM-47, MiniUzi, Mp5, interactuando en un conflicto armado . Asimismo, permita emitir un reporte con métricas relacionadas al desempeño del soldado. En el primer capítulo se definen los conceptos básicos necesarios para la comprensión del presente proyecto profesional. Se presenta la herramienta Unreal Game Engine 3.5 como plataforma de desarrollo del presente proyecto. Se brinda una explicación del marco de trabajo Scrum el cual ha sido utilizado para la gestión y desarrollo. Finalmente, se define el proyecto Soldado Universal, el problema que resuelve, las características del producto, el alcance del proyecto y los objetivos planteados. El segundo capítulo explica el proceso de gestión de proyecto de Soldado Universal, el capítulo está dividido en tres partes. En primer lugar, se muestran los artefactos que recomienda Scrum orientado a Soldado Universal. En segundo lugar, se explica el proceso de gestión de recursos humanos a lo largo del proyecto. Finalmente, se explica el proceso realizado para la gestión de la calidad. El tercer capítulo está enfocado en el Diseño y Arquitectura de Software de Soldado Universal. La primera parte del capítulo se hace una introducción a Arquitectura Ágil, se explican los principios del mismo y se realiza una comparación con la Arquitectura Tradicional. La segunda parte del capítulo está dedicado a mostrar los patrones de diseño y arquitecturales que se han utilizado en la implementación de Soldado Universal. El cuarto capítulo muestra en forma general el proceso de implementación de las funcionalidades y características de Soldado Universal como: El sistema de armamento, el sistema de personajes, las interfaces de usuario, el reporte de entrenamiento, el entrenamiento de reacción y el entrenamiento con terroristas. El quinto capítulo se lista los logros obtenidos durante el desarrollo del proyecto Soldado Universal. El capítulo de conclusiones está enfocado en recopilar las conclusiones obtenidas a partir de las evidencias mostradas en la presente memoria de proyecto. El capítulo de recomendaciones está enfocado en brindar retroalimentación al sistema de empresas virtuales, y brindar algunos consejos a personas interesadas en desarrollar proyectos similares a Soldado Universal. Por último, el apartado de anexos está enfocado en reunir las evidencias, documentos y actas que sustentan el Proyecto Profesional Soldado Universal.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2013-08-28T17:24:13Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2013-08-28T17:24:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-01-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/300128
url http://hdl.handle.net/10757/300128
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/1/castaneda_gc-pub-delfos.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/2/castaneda_gc-pub-delfos.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/7/castaneda_gc-ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/11/CCastaneda.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/4/castaneda_gc-pub-delfos.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/5/castaneda_gc-pub-delfos.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/8/castaneda_gc-ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/10/castaneda_gc-pub-delfos.docx.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/17/castaneda_gc-pub-delfos.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/18/castaneda_gc-ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/12/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/13/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/14/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv de756024f244fa7753a65f742f4a812b
f0c4416373b2dd60c480b9aa35b8ddcc
9c2714b7bb21db250f2ef01dee3e342e
72efb8d1ada8c3ec1fe939fb4e0ca2bd
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
299a64342e3b6a03b439d420fbb4e1c2
b4c89631ebec213880dd032951e9ce25
949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e
1ad6e7928be71a6641418c9a51b41664
7979427a8dd48239e789bb33f0008619
116868833840005c6d40fb1779c3539d
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065271982260224
spelling c049ae20efec09fd6716834aab5b8e96600http://orcid.org/0000-0002-2259-639Xc609e45a16efd09bcb45db4c5b5e4cad500Urbina Pereyra, Jaime RobertoCoaguila Quiquia, Raúl087b6bd7f0f0e11b23a60943d65dfb0d500Castañeda Gutiérrez, Carlos Enrique2013-08-28T17:24:13Z2013-08-28T17:24:13Z2012-01-01http://hdl.handle.net/10757/300128La presente memoria detalla el proceso de diseño, desarrollo e implementación de Soldado Universal, proyecto profesional de la carrera de Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. El proyecto Soldado Universal tiene como objetivo la creación de un software basado en tecnología de desarrollo de videojuegos y gráficos 3D, que permitan a un soldado del Ejército del Perú adiestrarse en el uso de 4 armas de fuego: Mark23, AKM-47, MiniUzi, Mp5, interactuando en un conflicto armado . Asimismo, permita emitir un reporte con métricas relacionadas al desempeño del soldado. En el primer capítulo se definen los conceptos básicos necesarios para la comprensión del presente proyecto profesional. Se presenta la herramienta Unreal Game Engine 3.5 como plataforma de desarrollo del presente proyecto. Se brinda una explicación del marco de trabajo Scrum el cual ha sido utilizado para la gestión y desarrollo. Finalmente, se define el proyecto Soldado Universal, el problema que resuelve, las características del producto, el alcance del proyecto y los objetivos planteados. El segundo capítulo explica el proceso de gestión de proyecto de Soldado Universal, el capítulo está dividido en tres partes. En primer lugar, se muestran los artefactos que recomienda Scrum orientado a Soldado Universal. En segundo lugar, se explica el proceso de gestión de recursos humanos a lo largo del proyecto. Finalmente, se explica el proceso realizado para la gestión de la calidad. El tercer capítulo está enfocado en el Diseño y Arquitectura de Software de Soldado Universal. La primera parte del capítulo se hace una introducción a Arquitectura Ágil, se explican los principios del mismo y se realiza una comparación con la Arquitectura Tradicional. La segunda parte del capítulo está dedicado a mostrar los patrones de diseño y arquitecturales que se han utilizado en la implementación de Soldado Universal. El cuarto capítulo muestra en forma general el proceso de implementación de las funcionalidades y características de Soldado Universal como: El sistema de armamento, el sistema de personajes, las interfaces de usuario, el reporte de entrenamiento, el entrenamiento de reacción y el entrenamiento con terroristas. El quinto capítulo se lista los logros obtenidos durante el desarrollo del proyecto Soldado Universal. El capítulo de conclusiones está enfocado en recopilar las conclusiones obtenidas a partir de las evidencias mostradas en la presente memoria de proyecto. El capítulo de recomendaciones está enfocado en brindar retroalimentación al sistema de empresas virtuales, y brindar algunos consejos a personas interesadas en desarrollar proyectos similares a Soldado Universal. Por último, el apartado de anexos está enfocado en reunir las evidencias, documentos y actas que sustentan el Proyecto Profesional Soldado Universal.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCJuegos de videoJuegos de computadoraDesarrollo de softwareIngeniería de SoftwareTesisSoldado universalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería de SoftwareIngeniero de software2018-06-17T11:25:26ZLa presente memoria detalla el proceso de diseño, desarrollo e implementación de Soldado Universal, proyecto profesional de la carrera de Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. El proyecto Soldado Universal tiene como objetivo la creación de un software basado en tecnología de desarrollo de videojuegos y gráficos 3D, que permitan a un soldado del Ejército del Perú adiestrarse en el uso de 4 armas de fuego: Mark23, AKM-47, MiniUzi, Mp5, interactuando en un conflicto armado . Asimismo, permita emitir un reporte con métricas relacionadas al desempeño del soldado. En el primer capítulo se definen los conceptos básicos necesarios para la comprensión del presente proyecto profesional. Se presenta la herramienta Unreal Game Engine 3.5 como plataforma de desarrollo del presente proyecto. Se brinda una explicación del marco de trabajo Scrum el cual ha sido utilizado para la gestión y desarrollo. Finalmente, se define el proyecto Soldado Universal, el problema que resuelve, las características del producto, el alcance del proyecto y los objetivos planteados. El segundo capítulo explica el proceso de gestión de proyecto de Soldado Universal, el capítulo está dividido en tres partes. En primer lugar, se muestran los artefactos que recomienda Scrum orientado a Soldado Universal. En segundo lugar, se explica el proceso de gestión de recursos humanos a lo largo del proyecto. Finalmente, se explica el proceso realizado para la gestión de la calidad. El tercer capítulo está enfocado en el Diseño y Arquitectura de Software de Soldado Universal. La primera parte del capítulo se hace una introducción a Arquitectura Ágil, se explican los principios del mismo y se realiza una comparación con la Arquitectura Tradicional. La segunda parte del capítulo está dedicado a mostrar los patrones de diseño y arquitecturales que se han utilizado en la implementación de Soldado Universal. El cuarto capítulo muestra en forma general el proceso de implementación de las funcionalidades y características de Soldado Universal como: El sistema de armamento, el sistema de personajes, las interfaces de usuario, el reporte de entrenamiento, el entrenamiento de reacción y el entrenamiento con terroristas. El quinto capítulo se lista los logros obtenidos durante el desarrollo del proyecto Soldado Universal. El capítulo de conclusiones está enfocado en recopilar las conclusiones obtenidas a partir de las evidencias mostradas en la presente memoria de proyecto. El capítulo de recomendaciones está enfocado en brindar retroalimentación al sistema de empresas virtuales, y brindar algunos consejos a personas interesadas en desarrollar proyectos similares a Soldado Universal. Por último, el apartado de anexos está enfocado en reunir las evidencias, documentos y actas que sustentan el Proyecto Profesional Soldado Universal.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALcastaneda_gc-pub-delfos.pdfcastaneda_gc-pub-delfos.pdfapplication/pdf8615363https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/1/castaneda_gc-pub-delfos.pdfde756024f244fa7753a65f742f4a812bMD51true2083-01-01castaneda_gc-pub-delfos.docxcastaneda_gc-pub-delfos.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document16132570https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/2/castaneda_gc-pub-delfos.docxf0c4416373b2dd60c480b9aa35b8ddccMD52false2083-01-01castaneda_gc-ficha.pdfcastaneda_gc-ficha.pdfapplication/pdf383670https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/7/castaneda_gc-ficha.pdf9c2714b7bb21db250f2ef01dee3e342eMD57falseCCastaneda.epubCCastaneda.epubapplication/epub4019967https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/11/CCastaneda.epub72efb8d1ada8c3ec1fe939fb4e0ca2bdMD511falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXT2083-01-01castaneda_gc-pub-delfos.docx.txtcastaneda_gc-pub-delfos.docx.txtExtracted texttext/plain168009https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/4/castaneda_gc-pub-delfos.docx.txt299a64342e3b6a03b439d420fbb4e1c2MD54falsecastaneda_gc-pub-delfos.pdf.txtcastaneda_gc-pub-delfos.pdf.txtExtracted Texttext/plain190057https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/5/castaneda_gc-pub-delfos.pdf.txtb4c89631ebec213880dd032951e9ce25MD55false2083-01-01castaneda_gc-ficha.pdf.txtcastaneda_gc-ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/8/castaneda_gc-ficha.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD58falseTHUMBNAIL2083-01-01castaneda_gc-pub-delfos.docx.jpgcastaneda_gc-pub-delfos.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4171https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/10/castaneda_gc-pub-delfos.docx.jpg1ad6e7928be71a6641418c9a51b41664MD510falsecastaneda_gc-pub-delfos.pdf.jpgcastaneda_gc-pub-delfos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23680https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/17/castaneda_gc-pub-delfos.pdf.jpg7979427a8dd48239e789bb33f0008619MD517false2083-01-01castaneda_gc-ficha.pdf.jpgcastaneda_gc-ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg239721https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/18/castaneda_gc-ficha.pdf.jpg116868833840005c6d40fb1779c3539dMD518falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/12/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD512falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/13/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD513falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/300128/14/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD514falseCONVERTED2_59734010757/300128oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3001282025-07-20 18:58:40.571Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).