Mejora en la confiabilidad del proceso constructivo de los muros anclados en edificaciones en terrenos entre 400 m2 y 1000m2
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó entre los años 2014 y 2019; llegando a trabajarse en cuatro importantes proyectos inmobiliarios. En el transcurso de los últimos cinco años (2014 – 2019), las tendencias constructivas en la ciudad de Lima, especialmente en los distritos “Top” y “Modernos”, nos mu...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628152 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/628152 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Edificación Estacionamientos Excavaciones Muros anclados Building Parking Excavation Anchored wall |
Sumario: | La presente investigación se realizó entre los años 2014 y 2019; llegando a trabajarse en cuatro importantes proyectos inmobiliarios. En el transcurso de los últimos cinco años (2014 – 2019), las tendencias constructivas en la ciudad de Lima, especialmente en los distritos “Top” y “Modernos”, nos muestran que los edificios siguen creciendo, incrementando constantemente el número de pisos; requiriendo por ello más estacionamientos, los cuales son forzosamente emplazados en los sótanos. Ahora bien, todo esto se desarrolla, mientras que a la par solo encontramos terrenos pequeños en la ciudad. Siendo que demostramos además que la construcción de sótanos, para fines de estacionamientos, es económicamente un mal negocio, vemos muy claramente que se justifica el realizar todos los esfuerzos posibles para mejorar los resultados económicos de la ejecución de los trabajos de excavación y obras civiles subterráneas. Con el fin de excavar y construir los sótanos, tenemos diferentes soluciones técnicas, como las calzaduras, muros pantalla, pilotaje y muros anclados. La solución técnica más usada en nuestro medio es los “Muros Anclados”, lo cual consiste en ejecutar la excavación y contención de la misma, mediante “anillos” de concreto armado, los cuales se tensan (sistema postensado), para proseguir con la excavación en siguiente nivel. La planificación y gestión del tiempo de estos trabajos, se realiza mediante el uso de las herramientas de Lean Construction, apoyados además por algunos principios importantes como son la ruta crítica, las teorías de restricciones y/o herramientas nuevas como las Líneas de Balance. Hasta el 2014, veíamos que generalmente se usaba el sistema de encofrado con triple apuntalamiento, el cual consiste en sostener el panel o cara de contacto, con un sistema de puntales en tres niveles, apoyados en una base firme, constituida por una gran masa de tierra, donde se apoya un entablado que sirve para poder apoyar los puntales. La gran masa de tierra se puede preparar con una excavadora; sin embargo, por el año 2014 era comúnmente ver que se ejecutaban con una retroexcavadora. Las mediciones realizadas en algunos proyectos, donde se usa el sistema de triple apuntalamiento, nos demuestran que el cumplimiento de las actividades programadas era demasiado bajo, decreciendo con ello la confiabilidad en la programación de los trabajos. Esta baja confiabilidad se veía reflejado en los resultados operativos de los proyectos. Ahora bien, estudiando bien las causas de incumplimiento, vemos que la programación del día a día, depende necesariamente de la capacidad operativa de la máquina de apoyo, la “cadena crítica” del proyecto. Entendemos pues, que definitivamente es necesario usar una excavadora sobre orugas. Analizando la física de producción, y entendiendo la variabilidad innata de nuestra industria, concluimos que debemos de reducir los pasos para ejecutar los muros pantalla; para con ello incrementar el inventario (trabajos en proceso), incrementando el tiempo (al eliminar un proceso), manteniendo la capacidad operativa, manteniendo con ello los costos controlados; logrando con todo esto una reducción de la variabilidad, incrementando la confiabilidad en la programación y el sistema de trabajo. Para lograr lo descrito en el párrafo precedente, eliminamos completamente el uso de puntales, con ello cambiamos el sistema de triple apuntalamiento, por un sistema enterrado, lo cual nos permitió incrementar el cumplimiento del plan, en más de 14%; logrando con ello no solo el cumplimiento de los plazos, sino también importantes ahorros en el proyecto, tanto en costos directos, como en gastos generales y partidas operativos. Concluimos la presente investigación, entregando el procedimiento constructivo necesario a fin de lograr las mejoras acá presentadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).