Trastornos de la lactancia materna y otros factores asociados a la pérdida de peso neonatal excesiva en un hospital de la seguridad social en Lima, Perú
Descripción del Articulo
Introducción: Durante los primeros días de vida la madre es la principal fuente de alimento para el recién nacido. Sin embargo, es común que la madre presente trastornos de la lactancia y se genere una pérdida de peso neonatal mayor a la fisiológica. Objetivo: Estimar la magnitud y asociación entre...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620827 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/620827 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pérdida de peso neonatal Periodo neonatal temprano Lactancia materna Trastornos de la lactancia materna Neonatal weight loss Neonatal excessive weight loss Early neonatal period Exclusive breastfeeding Breastfeeding problems |
Sumario: | Introducción: Durante los primeros días de vida la madre es la principal fuente de alimento para el recién nacido. Sin embargo, es común que la madre presente trastornos de la lactancia y se genere una pérdida de peso neonatal mayor a la fisiológica. Objetivo: Estimar la magnitud y asociación entre los trastornos de la lactancia y la pérdida de peso neonatal mayor a la fisiológica en neonatos en el área de alojamiento conjunto de un servicio de neonatología en un hospital de la seguridad social en Lima, Perú. Métodos: Estudio de tipo transversal analítico. Registramos el peso neonatal en una evaluación de rutina (entre las 24 y 72 horas de vida) y lo comparamos con el peso al nacer. La pérdida de peso excesiva fue definida como una diferencia igual o mayor al 7%. Mediante una encuesta y verificación visual investigamos los trastornos de la lactancia materna (retraso en el inicio, posición de la boca, duración de la lactancia, frecuencia de la lactancia, sobreabrigo, dolor en el pezón y forma de la C). La asociación entre la pérdida de peso excesiva y los trastornos, ajustada por otros factores, fue cuantificada mediante un modelo linear generalizado múltiple. Resultados: En 18,8% (74/393) de los neonatos, la pérdida de peso excesiva fue igual o mayor al 7% del peso al nacer. La posición inadecuada de la boca en el pezón estuvo presente en 53,7% (211/393) de los neonatos mientras que el dolor en el pezón fue reportado en 44,0 (173/393). En el análisis ajustado, el dolor en el pezón [RP=1,50(IC95%:1,02-2,22)] y la posición inadecuada de la boca [RP=1,67(IC95%:1,09-2,57)] estuvieron asociados a una mayor ocurrencia de pérdida peso excesiva. Conclusiones: Los trastornos de la lactancia son comunes. Estos factores están directa y positivamente asociados a una mayor ocurrencia de pérdida de peso excesiva. La introducción de mejoras en las prácticas de lactancia, por ejemplo mediante programas educativos, podría disminuir la ocurrencia de pérdida de peso neonatal excesiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).