Mejora del proceso de extrusión de una planta productora de telas no tejidas mediante el uso de la metodologia Lean Six Sigma

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación se centra en la reducción de la generación de productos defectuosos mediante el uso de la metodología Lean Six Sigma. En primer lugar, se iniciará con el diagnóstico de la situación actual de la empresa en estudio donde se identifica que el FPY se encuentra con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Quiliche, Ed Francisco, Licapa López, Nathaly Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654818
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/654818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lean Six Sigma
Telas no tejidas
Desperdicio
Extrusión
5 S’s
Non-woven fabrics
Waste
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación se centra en la reducción de la generación de productos defectuosos mediante el uso de la metodología Lean Six Sigma. En primer lugar, se iniciará con el diagnóstico de la situación actual de la empresa en estudio donde se identifica que el FPY se encuentra con el valor de 88.08% del año en estudio, esto representa un total de 11.92% de desperdicio. La investigación contempla el uso de los pasos DMAIC, para poder atender las causas relacionadas al problema; la primera etapa es definir y consiste en la elaboración del Project Charter y del diagrama SIPOC para la caracterización del proceso Extrusión; como segunda etapa es medir y se emplean los histogramas para determinar la distribución de los rechazos, seguidamente se validará el sistema de medición. La etapa de analizar está enfocada a los resultados obtenidos y también se aplicará el FMEA para poder identificar y controlar los riesgos del proceso, en la etapa siguiente se aplicará las herramientas 5S y DOE. Como última etapa se emplearán cartas de control y la elaboración de procedimientos y actividades para la estandarización. Posterior a la implementación, se estima una disminución del índice desperdicio de 11.92% a 10.72%, dicho beneficio se reflejará en un impacto positivo sobre las ventas. De esta forma, las herramientas implementadas y los resultados conseguidos referidos en el artículo pueden servir de punto de partida a nuevos investigadores que desean aumentar la productividad en las empresas del sector.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).