Factores asociados a la falla de la terapia con Estibogluconato de sodio en pacientes diagnosticados de Leishmaniasis cutánea en Hospital Arzobispo Loayza de Perú entre los años 2006- 2018
Descripción del Articulo
Antecedentes: La leishmaniasis es considerada una enfermedad endémica en nuestro país; sin embargo, su estudio en nuestro medio aún es incipiente. Objetivos: Determinar los diferentes factores asociados a la falla del tratamiento con estibogluconato de sodio en pacientes diagnosticados de leishmania...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655347 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/655347 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores de riesgo Leishmania cutánea Estibogluconato de sodio Risk factor's Cutaneous leishmania Sodium stibogluconate http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Antecedentes: La leishmaniasis es considerada una enfermedad endémica en nuestro país; sin embargo, su estudio en nuestro medio aún es incipiente. Objetivos: Determinar los diferentes factores asociados a la falla del tratamiento con estibogluconato de sodio en pacientes diagnosticados de leishmaniasis cutánea que fueron tratados en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” (HNAL) en Lima, Perú, durante los años 2006-2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y control anidado a una cohorte de 100 pacientes con diagnóstico de leishmaniasis cutánea que tuvieron tratamiento con estibogluconato de sodio en el HNAL. Los 28 casos fueron los pacientes que fallaron al tratamiento y los 72 controles fueron los pacientes que tuvieron una buena respuesta clínica. Se comparó ambos grupos y se empleó la regresión logística para obtener los Odds ratio e intervalos de confianza al 95%. Resultados: La proporción de falla al tratamiento en el HNAL entre los años 2006 y 2018 fue de 28%. Los pacientes que fallaron al tratamiento tuvieron mayor probabilidad de proceder de la costa en comparación con los pacientes que no fallaron al tratamiento (OR 6,8 IC 95% 1,75 - 26,3 p<0,05). Asimismo, los pacientes que fallaron al tratamiento tuvieron mayor probabilidad de haber presentado una lesión única en comparación de los pacientes que no fallaron al tratamiento (OR 4,0 IC 95% 1,11 - 15,0 p= 0,03). Conclusión: Este estudio encontró que la proporción de fracaso del tratamiento fue ligeramente superior a estudios previos. Asimismo, los pacientes que fallaron al tratamiento tuvieron mayor probabilidad de proceder de la costa y haber presentado una lesión única. Se recomienda realizar estudios multicéntricos donde se pueda evaluar esta asociación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).