Deserción universitaria: una propuesta para determinar un modelo de estimación de las causas de deserción y selección de grupos de intervención

Descripción del Articulo

Los estudios de deserción se han concentrado generalmente en el alumno buscándose a través de una o más decisiones explicar su origen y tratar de perfilarlo. Los recientes estudios se concentran en ciertas variables orientadas al compromiso y “engagement” con la institución. Sin embargo, si bien se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortés Fontcuberta Abucci, Manuel Pedro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625923
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/625923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deserción universitaria
Modelo de estimación
Causas de deserción universitaria
Universidad
id UUPC_30c57a4903c1e402798b674b67c167fc
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625923
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.en_US.fl_str_mv Deserción universitaria: una propuesta para determinar un modelo de estimación de las causas de deserción y selección de grupos de intervención
title Deserción universitaria: una propuesta para determinar un modelo de estimación de las causas de deserción y selección de grupos de intervención
spellingShingle Deserción universitaria: una propuesta para determinar un modelo de estimación de las causas de deserción y selección de grupos de intervención
Cortés Fontcuberta Abucci, Manuel Pedro
Deserción universitaria
Modelo de estimación
Causas de deserción universitaria
Universidad
title_short Deserción universitaria: una propuesta para determinar un modelo de estimación de las causas de deserción y selección de grupos de intervención
title_full Deserción universitaria: una propuesta para determinar un modelo de estimación de las causas de deserción y selección de grupos de intervención
title_fullStr Deserción universitaria: una propuesta para determinar un modelo de estimación de las causas de deserción y selección de grupos de intervención
title_full_unstemmed Deserción universitaria: una propuesta para determinar un modelo de estimación de las causas de deserción y selección de grupos de intervención
title_sort Deserción universitaria: una propuesta para determinar un modelo de estimación de las causas de deserción y selección de grupos de intervención
author Cortés Fontcuberta Abucci, Manuel Pedro
author_facet Cortés Fontcuberta Abucci, Manuel Pedro
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cortés Fontcuberta Abucci, Manuel Pedro
dc.subject.en_US.fl_str_mv Deserción universitaria
Modelo de estimación
Causas de deserción universitaria
Universidad
topic Deserción universitaria
Modelo de estimación
Causas de deserción universitaria
Universidad
description Los estudios de deserción se han concentrado generalmente en el alumno buscándose a través de una o más decisiones explicar su origen y tratar de perfilarlo. Los recientes estudios se concentran en ciertas variables orientadas al compromiso y “engagement” con la institución. Sin embargo, si bien se ha mencionado los efectos de las expectativas de los alumnos respecto a la validación de sus propias habilidades las propuestas ofrecidas, poco se ha investigado sobre el imaginario que el alumno trae y la formación de sus expectativas de éxito, del servicio a recibir y de toda la experiencia de estar en la universidad. La propuesta presentada busca evaluar no sólo las variables ya utilizadas en los estudios pasados sino la creación de un set de variables que permitan no solo incorporar las expectativas sino la diferencia entre esa expectativa y lo que encuentra durante las primeras semanas de estudio en la universidad. El gap que se genere y las características socio-demográficas así como intelectuales y de aptitud y actitud pueden determinar el grado de motivación y energía que el alumno ponga al momento de ser parte de la Universidad. Adicionalmente la propuesta incluye una estimación del costo de la deserción desde el punto de vista de una institución privada buscando demostrar o estimar montos que pueden ser invertidos en reducir la deserción y que reditúan no solo en beneficio económico pero que se asocian directamente a la misión y visión y además reducen el costo social de este fenómeno que crece exponencialmente en la mayoría de sistemas universitarios de Latinoamérica y el mundo. Además de ello se propone determinar a partir de esta propuesta un modelo para determinar que alumnos dentro del grupo de riesgo tienen una mayor probabilidad de ser impactados a través de los programas de apoyo de UPC. Los recursos destinados a cualquier acción son siempre escasos y hay variables que no son fácilmente modificables. Cuando esto se da es necesario concentrar los esfuerzos de reducción de las tasas de attrition a los grupos de mayor impacto. El modelo está dirigido principalmente al estudiante de pre grado regular. Utilizamos este término para diferenciar de la población adulta que trabaja y que opta por el programa EPE. Si bien es cierto, pruebas y cuestionarios similares pueden aplicarse a esta población, es necesario incluir otras variables que capturen la idiosincrasia y las razones que tiene un adulto para volver o iniciar la universidad y los factores “ambientales” que lo circunscriben. Dadas estas condiciones se puede apreciar que la reducción del 1% en la tasa de attrition del primer año de estudios incrementa la rentabilidad de una carrera en cerca de 3 puntos porcentuales de su TIR. El presente trabajo de investigación no sólo representa un aporte a UPC sino también a la investigación sobre las razones de la deserción.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-28T13:41:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-28T13:41:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-12-13
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/625923
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000 0001 2196 144X
url http://hdl.handle.net/10757/625923
identifier_str_mv 0000 0001 2196 144X
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/6/Cort%c3%a9sF_M_Resumen.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/8/Cort%c3%a9sF_M.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/5/Cort%c3%a9sF_M_Resumen.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/7/Cort%c3%a9sF_M.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/3/Cort%c3%a9sF_M_Resumen.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/4/Cort%c3%a9sF_M.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/2/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/1/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f22341bcfdf8b13d8b17ce9af75e540c
f22341bcfdf8b13d8b17ce9af75e540c
734234c672c30e6b24afc45a2ef098d1
5dfabf6a523ea2f98cd67dcb4cf40dbb
1b2387057304c9d32f8fb39dd1a7d8af
897f451645c9a2186a460077c9ebd7c1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187711786549248
spelling ee4b2bb80a019d09fd309af0515c9ff7-1Cortés Fontcuberta Abucci, Manuel Pedro2019-06-28T13:41:41Z2019-06-28T13:41:41Z2013-12-13http://hdl.handle.net/10757/6259230000 0001 2196 144XLos estudios de deserción se han concentrado generalmente en el alumno buscándose a través de una o más decisiones explicar su origen y tratar de perfilarlo. Los recientes estudios se concentran en ciertas variables orientadas al compromiso y “engagement” con la institución. Sin embargo, si bien se ha mencionado los efectos de las expectativas de los alumnos respecto a la validación de sus propias habilidades las propuestas ofrecidas, poco se ha investigado sobre el imaginario que el alumno trae y la formación de sus expectativas de éxito, del servicio a recibir y de toda la experiencia de estar en la universidad. La propuesta presentada busca evaluar no sólo las variables ya utilizadas en los estudios pasados sino la creación de un set de variables que permitan no solo incorporar las expectativas sino la diferencia entre esa expectativa y lo que encuentra durante las primeras semanas de estudio en la universidad. El gap que se genere y las características socio-demográficas así como intelectuales y de aptitud y actitud pueden determinar el grado de motivación y energía que el alumno ponga al momento de ser parte de la Universidad. Adicionalmente la propuesta incluye una estimación del costo de la deserción desde el punto de vista de una institución privada buscando demostrar o estimar montos que pueden ser invertidos en reducir la deserción y que reditúan no solo en beneficio económico pero que se asocian directamente a la misión y visión y además reducen el costo social de este fenómeno que crece exponencialmente en la mayoría de sistemas universitarios de Latinoamérica y el mundo. Además de ello se propone determinar a partir de esta propuesta un modelo para determinar que alumnos dentro del grupo de riesgo tienen una mayor probabilidad de ser impactados a través de los programas de apoyo de UPC. Los recursos destinados a cualquier acción son siempre escasos y hay variables que no son fácilmente modificables. Cuando esto se da es necesario concentrar los esfuerzos de reducción de las tasas de attrition a los grupos de mayor impacto. El modelo está dirigido principalmente al estudiante de pre grado regular. Utilizamos este término para diferenciar de la población adulta que trabaja y que opta por el programa EPE. Si bien es cierto, pruebas y cuestionarios similares pueden aplicarse a esta población, es necesario incluir otras variables que capturen la idiosincrasia y las razones que tiene un adulto para volver o iniciar la universidad y los factores “ambientales” que lo circunscriben. Dadas estas condiciones se puede apreciar que la reducción del 1% en la tasa de attrition del primer año de estudios incrementa la rentabilidad de una carrera en cerca de 3 puntos porcentuales de su TIR. El presente trabajo de investigación no sólo representa un aporte a UPC sino también a la investigación sobre las razones de la deserción.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCDeserción universitariaModelo de estimaciónCausas de deserción universitariaUniversidadDeserción universitaria: una propuesta para determinar un modelo de estimación de las causas de deserción y selección de grupos de intervencióninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Alta Direccion y Liderazgo2019-06-28T13:49:29Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroTHUMBNAILCortésF_M_Resumen.pdf.jpgCortésF_M_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg40054https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/6/Cort%c3%a9sF_M_Resumen.pdf.jpgf22341bcfdf8b13d8b17ce9af75e540cMD56false2083-12-16CortésF_M.pdf.jpgCortésF_M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg40054https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/8/Cort%c3%a9sF_M.pdf.jpgf22341bcfdf8b13d8b17ce9af75e540cMD58falseTEXTCortésF_M_Resumen.pdf.txtCortésF_M_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain3449https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/5/Cort%c3%a9sF_M_Resumen.pdf.txt734234c672c30e6b24afc45a2ef098d1MD55false2083-12-16CortésF_M.pdf.txtCortésF_M.pdf.txtExtracted texttext/plain116291https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/7/Cort%c3%a9sF_M.pdf.txt5dfabf6a523ea2f98cd67dcb4cf40dbbMD57falseORIGINALCortésF_M_Resumen.pdfCortésF_M_Resumen.pdfapplication/pdf77118https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/3/Cort%c3%a9sF_M_Resumen.pdf1b2387057304c9d32f8fb39dd1a7d8afMD53true2083-12-16CortésF_M.pdfCortésF_M.pdfapplication/pdf622573https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/4/Cort%c3%a9sF_M.pdf897f451645c9a2186a460077c9ebd7c1MD54falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/625923/1/license_rdf80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD51false10757/625923oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6259232024-11-22 05:30:24.543Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).