La inteligencia artificial en la gestión de portafolios de renta variable
Descripción del Articulo
La inteligencia artificial (IA) se ha integrado en diversas organizaciones en los últimos años, lo que ha afectado positivamente a los negocios, por ejemplo, la automatización robótica y los chatbot que ayudan a mejorar la interacción con los clientes. Asimismo, ha influido en la gestión de carteras...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676190 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/676190 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inteligencia artificial Gestión de portafolios Renta variable Inversiones Mercados financieros Algoritmos Análisis de datos Aprendizaje automático Artificial intelligence Portfolio management Variable income Investments Financial markets Algorithms Data analysis Machine learning https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | La inteligencia artificial (IA) se ha integrado en diversas organizaciones en los últimos años, lo que ha afectado positivamente a los negocios, por ejemplo, la automatización robótica y los chatbot que ayudan a mejorar la interacción con los clientes. Asimismo, ha influido en la gestión de carteras de renta variable en los mercados financieros, lo que ha permitido tomar decisiones de inversión más eficientes y precisas. Actualmente, se utilizan varios modelos de IA que pueden procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar patrones y tendencias ocultas, lo que proporciona ventajas competitivas en los mercados financieros, además, se han desarrollado algoritmos de aprendizaje profundo que pueden predecir índices bursátiles que utilizan redes neuronales artificiales y algoritmos genéticos para la selección y la optimización de carteras de acciones. Así, aunque la IA mejora la toma de decisiones en un mercado volátil, no reemplaza por completo la experiencia y el juicio humano, debido a que existen desafíos, como las diferencias en las regulaciones de cada país y la falta de una base de datos estándar para detectar manipulaciones en el mercado de valores. Para analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los negocios y, en particular, en la gestión de carteras de renta variable en los mercados financieros, se emplearon la revisión de literaturas académicas, así como el estudio de casos y análisis de datos, elaborados por profesionales del sector financiero. En síntesis, el estudio del impacto de la IA en las inversiones es esencial para comprender su potencial y limitaciones, y para desarrollar estrategias que maximicen los beneficios mientras se gestionan los riesgos asociados. La continua evolución de la IA y su integración en los procesos de inversión promete transformar el panorama financiero, ofreciendo a los inversores herramientas más sofisticadas y precisas para gestionar sus carteras y mejorar los resultados económicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).