Asociación entre la pérdida dentaria auto reportada con los conocimientos, creencias y prácticas sobre la salud oral en adultos de Lima metropolitana

Descripción del Articulo

Objetivo: Asociar la pérdida dentaria auto reportada con los conocimientos, creencias y prácticas sobre la salud oral en adultos de Lima metropolitana. Materiales y métodos: El estudio es de tipo transversal y analítico. Se evaluó un total de 140 participantes entre las edades de 30 a 53 años fueron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quenaya Ramirez, Sebastian Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667134
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/667134
http://hdl.handle.net/10757/667134
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pérdida de diente
Conocimientos
Creencias
Prácticas de salud
Salud oral
Higiene oral
Tooth loss
Oral health knowledge
Beliefs
Practices
Oral health
Oral hygiene
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Asociar la pérdida dentaria auto reportada con los conocimientos, creencias y prácticas sobre la salud oral en adultos de Lima metropolitana. Materiales y métodos: El estudio es de tipo transversal y analítico. Se evaluó un total de 140 participantes entre las edades de 30 a 53 años fueron encuestados en este estudio. Para la evaluación de la pérdida dentaria se utilizó una pregunta de auto reporte dentro del cuestionario. Asimismo, para los conocimientos, creencias y prácticas sobre la salud oral se utilizó un cuestionario de modelo CAP modificado. Además, se evaluaron otras variables como sexo, edad, zonas geográficas de lima, estado civil, nivel de educación, cobertura de los seguros de salud, última visita al dentista, motivo de la última visita al dentista, higiene oral, salud de las encías, sangrado de encías, dolor o sensibilidad de las encías, Diabetes Mellitus y estado de tabaquismo. Se utilizó la regresión de Poisson con varianza robusta para la asociación de variables, y se calcularon razones de prevalencias crudas y ajustadas. El nivel de confianza fue de 95% y el nivel de significancia se estableció como p<0.05. Resultados: El 70% de los participantes presentaron pérdida dentaria y la​​ caries dental provocó el 64.29% de casos. Asimismo, no se encontró asociación entre la pérdida dentaria auto reportada y los conocimientos, creencias y prácticas sobre la salud oral, así como las covariables ​​sexo, y zonas geográficas de lima. Conclusión: Se observó la ausencia de asociación entre las variables principales del estudio. No obstante, se encontró asociación con las variables edad, nivel de educación, cobertura de salud, sexo, edad, nivel de educación, cobertura de salud, última visita al dentista, motivo de la última visita al dentista, higiene oral, salud, dolor o sensibilidad, sangrado de las encías, estado de tabaquismo y Diabetes Mellitus.​​
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).