Propuesta de mejora de la eficiencia productiva de queso fresco en una empresa de lácteos del Perú, utilizando herramientas de Lean Manufacturing y estandarización del trabajo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de mejora de la eficiencia de producción de queso fresco en una empresa de lácteos en Perú, utilizando herramientas de Lean Manufacturing. La empresa en estudio, presenta una eficiencia del 61%, mientras que la eficie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657694 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/657694 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de procesos Estandarización de procesos Mejora de procesos Metodología 5s Lean manufacturing Process management Standardization of processes Process improvement 5s methodology http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de mejora de la eficiencia de producción de queso fresco en una empresa de lácteos en Perú, utilizando herramientas de Lean Manufacturing. La empresa en estudio, presenta una eficiencia del 61%, mientras que la eficiencia a nivel Latinoamérica es del 95% y la eficiencia de otras empresas del sector en el Perú es del 70%. La baja eficiencia se debe a tres motivos, las cuales son: productos defectuosos con una representación del 56.7%, tiempos improductivos con 34.9 % y falla funcional de bomba centrifuga con un 8.3%. Además, presenta una pérdida de S/. 90,697.27 soles en el periodo 2019, debido al problema antes mencionado. Este impacto económico representa un 2.6 % de las ventas totales del año analizado. Por esta razón, se propone la implementación de las herramientas de Lean Manufacturing, a través de la implementación del trabajo estandarizado, se logró reducir los produc tos defectuosos por errores en coagulado y medida de cuajo de 0.9% a 0.6%; también, se redujo los productos con exceso de presencia de suero de 16.6% a 12% y finalmente, se redujo el tiempo de ciclo del proceso de cuajado de 74.6 minutos a 64.1 minutos. Mediante la implementación del TPM y la mejora continua, se logró reducir el porcentaje de fallas de la bomba centrífuga de 40% a 31%. Finalmente, se concluye que el proyecto es viable, ya que el VAN es de S/. 29,890.41 y un TIR de 57%. Además, el IR del proyecto de es de 2.83, esto quiere decir que por cada sol invertido se obtiene una ganancia de 1.83. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).